El Centro de Danza de Zaragoza colabora estos días con Trayectos acogiendo en una de sus salas algunos de los coreógrafos que participan este año en el festival para que impartan sus talleres coreográficos. Chien-Chih Chang, Po-Cheng Tsai y la japonesa Ruri Mitoh son los invitados en esta edición: formacion-trayectos-2016/
Po-Cheng Tsai es el coreógrafo fundador de B.Dance. Esta compañía taiwanesa, creada en 2014, ofrece en su país una plataforma creativa de proyección internacional a muchos bailarines con talento que se veían obligados a dejar esta disciplina por falta de oportunidades. El pasado año recibió el primer premio en el Certamen Internacional de Coreografía Burgos-Nueva York por su espectáculo Hugin/Munin, incluido también en la programación que presentaTrayectos.
Desde su creación, se ha convertido en una compañía reconocida en numerosos países. Ha actuado en Alemania, República Checa, España, Israel, Dinamarca, China, Hong Kong, Francia e Italia y ha obtenido numerosos premios en otros festivales internacionales: Certamen Nacional de Danza Creativa de Taiwán, Certamen Internacional de Coreógrafos de Hannover o el Certamen Internacional de Coreografía de Copenhague.
Si queréis conocer mejor el interesante trabajo de esta compañía acudid al Teatro Principal de Zaragoza este domingo 26 de junio a las 19:30h. Las invitaciones se pueden recoger en la taquilla a partir de las 17:00h.
Y ya sabéis que el festival de Trayectos dura varios días. La programación es muy variada y accesible. ¡No os lo perdáis!
Durante estos días, en Madrid, la Sala Amadís del Instituto de la Juventud (INJUVE) acoge la exposición Fiver 2013-2016, Danza Audiovisual, comisariada por Samuel Retortillo, director del Festival Fiver.
Ya hemos hablado de Fiver en este mismo blog. Como muchos de vosotros sabréis se trata de una plataforma de apoyo a la videodanza a nivel internacional. En esta ocasión se exponen 75 obras audiovisuales premiadas en los concursos de las cuatro ediciones Fiver procedentes de 36 países de los cinco continentes.
A todo esto hay que añadir el ciclo de espectáculosDanzaJoven organizado por la Asociación Primario, cuyo fin es difundir el trabajo de jóvenes creadores haciéndolo llegar a un público joven, normalmente alejado de este tipo de manifestaciones artísticas. Cada representación abordará una temática diferente:
Sábado 2 de abril (12.00 – 13.30): Danzas del Mundo (Sala de Diálogo)
Sábado 16 de abril (12.00 – 13.30): Danzas Urbanas (Sala de Diálogo)
Sábado 30 de abril (12.00 – 13.30): Danza contemporánea (Sala Amadís)
Y, cómo no, encontraréis un espacio para la charla y el debate. Ana Abad Carlés, autora del libro “Historia del Ballet y la Danza Moderna”, investigadora y Doctora en música, abordará asuntos de ayer y de hoy en el ciclo de conferencias Hablando de Danza:
LA HISTORIA
Viernes 8 de 18 a 20h: De la tradición a la revolución
Sábado 9 de 10 a 12h: La eclosión en el siglo XX
EL PRESENTE
Viernes 22 de 18 a 20h: La mujer en la danza
Sábado 23 de 10 a 12h: La educación de danza
Las charlas estarán abiertas a todo aquel que desee acudir, pero si queréis acreditación académica por asistir, os tenéis que registrar en el INJUVE con antelación. Cada charla contará con 30 minutos finales para debate y preguntas. En breve anunciarán los detalles de la inscripción.
Este es el vídeo de la presentación de la exposición, para que os sirva de aperitivo…
¡No podéis faltar! Del 17 de marzo al 30 de abril de 2016, en la Sala Amadís (calle José Ortega y Gasset, 71 – Madrid). De lunes a viernes de 12 a 19h y sábados de 11 a 14h. Entrada gratuita.
FIVER es una plataforma de ayuda a la creación y la difusión de la videodanza. Las personas que trabajan en la organización, Marco Dugnani, Gonzalo Gómez y Marina Pascual como coordinadores y Samuel Retortillo como director artístico, lo hacen sin ánimo de lucro.
Marco Dugnani y Samuel Retortillo
Marco, además de ser el coordinador artístico, forma parte del equipo TECAD y está en FIVER desde sus comienzos, al igual que Marina y Samuel, impulsor del proyecto. Samuel ha sido compañero de andanzas cuando estábamos todos subidos a los escenarios, así que le hemos preguntado en calidad de director cómo se concibió este festival y cuáles son sus expectativas:
TECAD –¿Cómo surgió la idea de crear este festival? SAMUEL R. – Todo comenzó en el verano de 2012, hablando con un compañero de piso, Roberto Martínez, que es otro bailarín riojano, sobre la falta de plataformas o la falta de organizaciones que difundieran y apoyasen la videodanza.
Contactamos con un centro social en Logroño, el Centro Cultural Ibercaja, y solicitamos que nos cediera el pequeño teatro que tiene para hacer nosotros un pequeño concurso de videodanza. Luego la directora del centro social nos pasó directamente con el Gobierno de La Rioja y nos propusieron hacerlo dentro del Festival Actual, a lo cual dijimos que sí. Les pedimos a cambio que dieran un poco de dinero para premios, ya que nosotros lo organizaríamos de manera gratuita, sin cobrar nada por ello.
El Gobierno dijo que sí. Se hizo esa primera edición y, bueno… fue un “boom”. Recibimos muchos vídeos, de muchos países, la voz corrió rápidamente y empezamos a hacer colaboraciones con festivales de otros países. Me centré sobre Sudamérica porque creía que era un buen comienzo estrechar lazos con Argentina, con Chile, con Brasil… también con Portugal porque había estado bailando allí.
T. –Y repetisteis, porque ya vais por la 3ª edición… S.R. – Sí. El segundo año conseguimos que nos dieran más apoyo. Se volvió a colaborar con otros festivales y empezamos a ampliar las acciones de FIVER enfocándolas a la difusión y educación. En museos, como el CDAN de Huesca, en el museo Würth de La Rioja, que dio un premio, y donde estuvieron un mes expuestos los videodanza seleccionados, siempre con entrada gratuita todo.
Y este último año nos hemos visto sobrepasados por número de piezas. Hemos tenido un jurado de siete personas. Siempre hemos tenido jurado con bastante gente y de diversas áreas para que haya una visión más global de la cinedanza, no solamente hecha por bailarines o coreógrafos.
T. –¿Qué habéis logrado hasta ahora? S.R. – Bueno, yo creo que cada vez nos internacionalizamos más, hacemos colaboraciones con otros países. En España hemos conseguido que haya este foro que, de alguna manera, intenta unir un poco a la gente que se dedica profesionalmente a tiempo parcial o a tiempo total a esto para ver cuáles son los puntos débiles de este género, cómo se puede ayudar entre todos a hacer que sea más conocido… Sobre todo, yo creo que la difusión es lo más importante en estos momentos, ya que no es un género comercial. No es como el cine, no es como la música. No tiene una finalidad comercial y eso es un gran problema porque tampoco se mueve presupuesto ni ayudas para hacerlo.
Hemos contado en España con el apoyo de Nuria Font, por ejemplo, que es una de las personas más importantes dentro del género, con otros festivales como Óxido Fest o Choreoscope.
T. –¿Hay algún área de videodanza que os interese especialmente? S.R. – Nos interesa mucho, quizás lo que más, la parte social: qué se puede hacer con el cinedanza, qué es lo que la danza puede aportar a la sociedad. Por eso también colaboramos con el Festival Mits, de Barcelona, que tiene un trabajo con centros de reclusión, con chavales jóvenes… Dentro del Festival FIVER también hacemos diferentes secciones, por ejemplo, una para documentales, que este año ha ganado un documental sobre videodanza en un centro de menores. A mí me parece muy importante esto, porque al final es una utilidad práctica, un servicio a la sociedad. Y eso también hay que dejarlo claro: que la danza no solamente es un espectáculo, sino que, muchas veces, es un servicio social.
T. –Cierto… ¿Para la próxima edición habrá novedades? ¿Tenéis nuevos planes? S.R. – Este año abrimos las puertas de FIVER porque nos estamos encontrando siempre con muchos problemas para que la gente nos eche una mano activamente. Por ello hemos propuesto una plataforma que se llama International Screendance Movement con el fin de unir diferentes países, de promover la colaboración entre personas de diferentes países para que puedan realizar acciones locales o nacionales y que todas, de alguna manera, vengan a apoyarse unas entre otras. Estamos intentando que en Italia haya un grupo de trabajo, que en Portugal haya un grupo de trabajo, que en Grecia haya un grupo de trabajo… sobre todo para juntar esfuerzos, para conseguir un poquito que todo esto llegue a más gente y que más gente se involucre.
Hay mucho dinero que se invierte: todo lo que es página web, todo lo que es la edición del material… Los técnicos tienen que estar pagados también cuando hacen la edición porque es su trabajo. Nosotros lo hacemos porque… bueno, nos parece importante el hacerlo, pero no puedes involucrar a otra gente que trabaja para esto sin que cobren por ello, aunque todo el mundo que colabora con FIVER lo hace a precios de risa, sobre todo la empresa zaragozana Tropical, de diseño gráfico. Con ellos hemos estado desde el principio y hacen un trabajo excepcional. FIVER no habría sido lo mismo sin su apoyo. Les estamos muy agradecidos porque siempre han estado ahí, y también a las personas que se han incorporado, como Gonzalo Gómez, que es el coordinador audiovisual del Festival FIVER desde hace un año, y a las que se han volcado puntualmente, como Encarna Domingo.
Yo creo que este año seguiremos haciendo la 4ª edición en La Rioja, aunque también nos planteamos que, lo que es el festival, tenga la sede fija en Logroño en el Festival Actual, pero que luego FIVER sea de todos los sitios.
T. –Hoy en día es difícil encontrar organismos o entidades que financien proyectos como el vuestro. S.R. – Sí. Hay un grave problema de sponsor y de apoyo porque no se conoce lo que es el videodanza, por lo tanto no hay interés.
Para mí es muy importante que el mundo de la danza escénica apoye y ayude a la difusión y a la producción de nuevos proyectos de cinedanza. Por eso este año yo creo que un objetivo principal es llevar el cinedanza hacia las compañías y organismos de danza profesionales.
Y el tema de los sponsor es vital. Cualquier acción que llevamos a cabo tiene unos gastos, aunque sean mínimos. Necesitamos también gente que nos financie porque el dinero lo estamos poniendo de nuestro bolsillo casi siempre.
Desde FIVER lo que hemos hecho siempre es que el dinero aportado por el Gobierno de La Rioja se ha invertido íntegramente, quitando los gastos propios que implica hacer un festival (edición, etc.), en premios para ayudar a crear nuevos videodanzas, cinedanzas, o como lo queramos llamar. Creemos que con patrocinios se podrían sufragar los gastos que conlleva el hacer una exhibición.
T. –El dinero es importante, y el trabajo que hacéis de difusión también. ¿En qué consiste? S.R. – Los videodanzas premiados en la primera semana de enero, la semana del festival, representan a FIVER, así que intentamos que tengan una exhibición. Como si fuera una extensión de FIVER en diferentes ciudades, en diferentes países, para que la gente pueda conocer FIVER y conocer el trabajo de estas personas.
También otro apartado que tenemos es la videoteca online, de uso gratuito, para poder ver los trabajos de videodanza que han sido premiados, porque si no es un poco complicado ver un cinedanza. ¿Dónde lo buscas? Es complicado… Llegamos a un acuerdo con los galardonados en que ellos nos ceden el permiso para poder exhibir los vídeos dentro del festival, en el canal oficial de Vimeo.
Nuestro objetivo es que cualquier persona pueda conocerlo, no solo la gente a la que le gusta la danza, o los bailarines. Por eso intentamos siempre que la entrada a los eventos que hacemos sea gratuita o sea con un importe mínimo, comparable al precio de una caña.
T. –¿Cómo ves el futuro de la danza audiovisual? ¿Eres optimista? S.R. – Sí, ¡por supuesto! El mundo del cine, la media naranja de la videodanza, es cada vez más sensible a las posibilidades técnicas y artísticas que puede dar el movimiento de un actor en la pantalla, y los bailarines tienen mucho que aportar en este sentido por el control, la vivencia y la forma de trabajar el movimiento y el cuerpo al ser su principal forma de expresión. Por eso creo que la danza apoyará cada vez más la cinedanza porque es una forma más mediática de llegar al público, y creo que también el cine se acercará al cinedanza, o lo incorporará como una herramienta más de trabajo, porque consigue dar una sensibilidad y una creatividad poco explorada. Además, gracias a las nuevas técnicas, la videodanza tiene muchas posibilidades de enriquecimiento en todos los sentidos.
Samuel termina esta entrevista con unas palabras de Gustavo Cerati, el compositor y cantante argentino que murió el pasado año:
“No solo no hubiéramos sido nada sin ustedes, sino con toda la gente que estuvo alrededor desde el comienzo. Algunos siguen hasta hoy. Gracias totales”.
Y nosotros te agradecemos a ti y a personas como tú todo el tiempo y la energía que nos dedicáis para que podamos seguir disfrutando del arte.
FIVER presenta hoy viernes 10 de abril los videos galardonados en su 3ª edición. Lo hará en Zaragoza, en el Centro Joaquín Roncal, a las 19:30 h.
Desde hace tres años el Festival Internacional de Videodanza Experimental de La Rioja organiza en los meses de enero un concurso internacional en el que participan creadores que presentan sus cortos de videodanza. Se trata de una de las competiciones mejor remuneradas del mundo de la videodanza. El Gobierno de La Rioja otorga 4.500 € en premios y los galardonados tienen la posibilidad de exhibir sus trabajos durante todo el año en otros festivales, salas de proyección, centros culturales, museos, universidades, etc.
Este es el trailer de FIVER 2015, en el que podéis ver una selección de los vídeos que se presentaron al certamen.
Los días 16 y 17 de octubre de 2014 tendrá lugar en Barcelona la segunda edición del Festival Internacional de Cine de Danza Choreoscope.
Con sede en Barcelona y embajada en Bucarest, este festival gratuito está dirigido no solo a los amantes de la danza y el séptimo arte, sino también a aquellas personas curiosas e inquietas que estén dispuestas a conocer nuevas formas de expresiones artísticas. En él participan tanto realizadores, coreógrafos y artistas consagrados como jóvenes talentos.
Choreoscope cuenta con el apoyo de dos personajes de excepción: el actor y director Paco León y la bailarina y coreógrafa Lali Ayguadé, que harán las veces de padrino y embajadora.
Los cortometrajes que ha preparado la organización del festival se proyectarán en el Cine Maldá el día 16 a las 21:00 h. y el día 17 a las 20:00 h. El viernes 17 a las 12:00 h. podéis asistir a la conferencia “La relación entre el cine y la danza a principios del siglo XX”, en la que intervendrá, entre otros, la directora del cortometraje “Sur les pointes de l’indifférence”, Charlotte Audureau.
Esperamos vuestra participación en esta propuesta innovadora, atractiva y necesaria dentro del panorama cultural que aúna cine y danza de calidad. Aquí os dejamos el trailer:
En los siguientes enlaces encontraréis la información ampliada:
Llega el buen tiempo, los días son más largos y nos apetece más disfrutar al aire libre. La danza también se apunta y sale a la calle: el domingo 18 de mayo, en Villanueva de Gállego, tendrá lugar la VIII edición del certamen Tapas y Danza, en la que este año participan seis compañías de danza y nueve bares.
También este próximo domingo comienza la IV edición de Pasos y Danza, organizada por el Ayuntamiento de Zaragoza y el Servicio de Centros Cívicos. Desde el 18 de mayo hasta el 1 de junio podéis participar en los diferentes eventos que tendrán lugar en los Centros Cívicos Estación del Norte, Santa Isabel y Tío Jorge: http://www.zaragoza.es/ciudad/actividades/ficha_Agenda?codigo=118448
No olvidéis que sólo falta un mes para disfrutar de Trayectos, festival de danza en la calle. Tendrá lugar los días 27, 28 y 29 de junio en diferentes espacios de Zaragoza, esta vez con la participación de las compañías seleccionadas para el Circuito organizado por Acieloabierto, la Red de Festivales de Danza en Espacios no Convencionales. Os daremos más información al acercarse la fecha en nuestra página de Facebook.
Os dejamos un enlace para que podáis consultar otros festivales de verano en la comunidad aragonesa en los que la danza está presente. Sin Fronteras está muy próximo, del 21 de mayo al 8 de junio de 2014. http://www.redaragon.com/ocio/musica/
Por último, no queremos olvidarnos de una interesante propuesta que nos presentaron hace poco unos jóvenes entusiastas de la música. Se trata de What Is Music?, el primer encuentro internacional de música y danza en España que se va a desarrollar en Frías (Burgos), una preciosa localidad medieval a orillas del Ebro, rodeada del parque natural de los Montes Obarenes, con espectaculares montañas, bosques y cascadas. Un evento que reunirá a más de 250 músicos y amantes de la música durante diez días.
WIM2014
Del 25 de julio al 3 de agosto no sólo habrá cursos, talleres, conferencias o masterclass impartidas por músicos y artistas internacionales, también se promoverán actuaciones e intercambios de ideas y proyectos. Una manera estupenda de disfrutar unos días de verano viviendo nuevas experiencias y conociendo gente. ¿Te apuntas? http://www.wim2014.com/
Comienza la primera edición del Mercado de Artes Escénicas. Los días 28, 29 y 30 de noviembre los diferentes teatros y salas de música en vivo de Zaragoza serán los escenarios en los que numerosos grupos aragoneses de danza, teatro y música podrán presentar sus propuestas. El Mercado, organizado por la Sociedad Municipal Zaragoza Cultural, pretende favorecer la difusión de los grupos a través del encuentro entre público, artistas, gestores, distribuidores, promotores, etc.
La programación es muy variada, con unos precios muy asequibles (entre 4 y 8 €). Podéis consultarla en este enlace:
Esta es una buena ocasión para conocer los trabajos de los artistas aragoneses. En danza tenemos cuatro propuestas de calidad muy diferentes entre sí:
Compañía La Mov
El jueves 28 la compañía de danza contemporánea La Mov representa en el Teatro Arbolé su ballet El Trovador a las 20:30 h.: “La versión dancística que presentamos, a partir del moderno montaje sonoro sobre un antiguo registro operístico, desarrolla una libre recreación del argumento, donde la creación coreográfica y escenográfica no están esclavizadas por la historia ni el pentagrama…” (Álvaro Zaldívar, director artístico).
También el jueves 28, pero a las 23.00 h. en el Teatro del Mercado, Marta Cebollada dirige Gustar, una interesante propuesta que nos hace reflexionar sobre los trastornos de la conducta alimentaria. Con música de Miguel Ángel Remiro, creada especialmente para esta obra, y a través de un lenguaje sencillo la bailarina Ingrid Magriñá nos cuenta lo que siente su personaje: miedos, ilusiones, confrontaciones y soluciones a su problema.
El viernes 29 le toca el turno al hip hop. La compañía zaragozana Circle of Trust presenta en el Teatro de las Esquinas su última producción, Divenire, dirigida por el bailarín y coreógrafo Jordi Vilaseca. El break dance se fusiona con otros estilos para ofrecer un espectáculo desbordante de energía. A las 23:00 h.
Por último, el sábado 30 a las 20.15 h. en el Teatro de la Estación, la compañía de danza contemporánea Tarde o Temprano vuelve con Los Ladrones del Tiempo, una producción inspirada en la obra Momo que nos hablará de la importancia del tiempo. Dirigida a todos los públicos, hará las delicias de grandes y pequeños.
Hoy comienza la segunda edición del festival Sin Fronteras de Zaragoza con una variada programación de danza, teatro, música, poesía, conferencias, debates… Esta tarde a las 19.30 h. en el Teatro del Mercado podéis ver el espectáculo JOY (IN PROGRESS) que proponen Ingrid Magrinyà y Miguel Ángel Ortiz Albero, una “performDance” para piano con música de Gonzalo Alonso. La entrada es libre hasta completar aforo:
También estará a partir de las 21.00 h. en el Teatro Arbolé el artista Leo Bassi con The Best of Leo Bassi.
SIN FRONTERAS 2013: desde el 24 de abril hasta el 19 de mayo. En el siguiente enlace tenéis toda la información y podréis descargar también la programación. Esperamos que participéis y disfrutéis de las propuestas.
Pasos y Danza: así se llama el ciclo dedicado a la danza que los Centros Cívicos Tío Jorge, Estación del Norte y Santa Isabeldel Ayuntamiento de Zaragoza han organizado para este mes de noviembre.
A partir del domingo 11 habrá espectáculos y talleres en los que los jóvenes y no tan jóvenes podrán disfrutar de la danza. Además, el Centro Cívico Tío Jorge celebra su 25 aniversario de funcionamiento con una programación cultural especial.
En la web del Ayuntamiento de Zaragoza tenéis toda la información:
Si estáis estos días en Madrid no os perdáis elFestival Internacional Madrid en Danzaque celebra ya su XXVII edición. Hasta el 4 de diciembre podréis ver en diferentes espacios una amplia programación de la danza más actual, creativa y vanguardista a nivel internacional.
En este enlace podéis averiguar más cosas sobre el festival de este año así como de años anteriores y descargar la programación en pdf:
En breve comenzará la XIII edición del festival Periferias de Huesca: del 24 al 28 de octubre podremos ver diversas manifestaciones culturales (música, teatro, cine, artes plásticas, danza, literatura, fotografía, performances y nuevas tecnologías aplicadas al arte). Periferias 13.0 – 2012 tendrá como temática la NUEVA COMEDIA: http://www.periferias.org/
En esta propuesta habrá varias actuaciones de danza, entre las que destaca Dios Menguante, espectáculo a cargo de la Compañía Mar Gómez. Trata de “dos vidas de personalidades opuestas y finalidades dispares que se ponen a prueba mutuamente sin pretenderlo y que encajan los guiños del destino como la vida les ha enseñado, o más bien, como la vida no les ha sabido enseñar. La aventura de encontrarse el uno al otro los llevará por caminos no visitados de rumbos impredecibles”.