CELEBRACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA DANZA 2015

El 29 de abril de 2015 el Servicio de Educación del Ayuntamiento de Zaragoza ofrecerá una serie de actividades abiertas al público a partir de las 18:00 h. en el patio del antiguo Cuartel Palafox para conmemorar el Día Internacional de la Danza. Habrá música en directo, la lectura del manifiesto redactado por el bailaor y coreógrafo Israel Galván, y clases abiertas en las que el público puede participar.
Los profesionales relacionados con la danza que trabajan en el Ayuntamiento de Zaragoza han querido celebrar este día con estas imágenes:
 
Ya sabéis, a partir de las 18:00 h. en C/ Domingo Miral nº 3, de Zaragoza, en el patio del antiguo Cuartel Palafox. ¡Estáis todos invitados!

FIVE DAYS TO DANCE

Five Days To Dance es el título del documental que se proyecta durante este mes de noviembre en salas de cine de toda España y Latinoamérica dentro de la programación El Documental del Mes.

La película muestra la experiencia que vive un grupo de estudiantes del colegio Larramendi de San Sebastián al enfrentarse a un reto nuevo y muy distinto a lo que están acostumbrados: poner en escena una coreografía con tan sólo cinco días de trabajo. La aventura comienza con una pregunta: “¿alguno de vosotros sabe lo que es la danza teatro?”.

El holandés Wilfried Van Poppel y la española Amaya Lubeigt son los encargados de realizar la coreografía. Van Poppel ha trabajado en el Bremer Tanztheater bajo la dirección de Susanne Linke, es fundador de la compañía de danza teatro DE LooPERS, donde realiza su labor para niños y adolescentes, e impulsor del proyecto Dance4Life en Alemania. Amaya Lubeigt ha bailado en el Ballet de Essen, en el Folkwang Tanzstudio (FTS) y en el Wuppertaler Tanztheater (Pina Bausch). Desde el año 2008 es bailarina y asistente artística y coreográfica en los proyectos que realiza la compañía DE LooPERS.

SUICAfilms y REC Grabaketa Estudioa son las productoras de este documental, dirigido por Rafa Molés y Pepe Andreu. Este filme independiente ha estado financiado en parte por una campaña de crowdfunding y ha contado con colaboradores como Joan Valent (autor de los temas de la coreografía final), el grupo Montefuji (música original) y Paula Bonet (diseñadora del cartel de la película).

Tras haber obtenido el premio Canal Plus dentro de la novena edición del Festival Internacional MiradasDoc, Five Days To Dance ha sido preseleccionado por la Academia del Cine para los Premios Goya con nada más y nada menos que nueve candidaturas, entre ellas: mejor película, mejor documental y mejor dirección novel.

En Zaragoza, el Centro Joaquín Roncal de la Fundación CAI-ASC ofrecerá un primer pase el próximo lunes 24 a las 9:30 h. dentro de la programación dirigida a centros educativos. El jueves 27 a las 19:00 h. habrá otro pase dirigido al público en general.

Ya hemos tenido la oportunidad de verlo y es más que recomendable. Como muchos de vosotros sabéis, en lo que respecta a nuestra labor de difusión de danza, venimos realizando talleres similares con adolescentes de E.S.O. y alumnos de E.P. desde hace varios años. Sabemos qué es lo que se siente en un proyecto así y es realmente emocionante. ¡No os lo podéis perder!

“Si las personas pueden bailar juntas, entonces pueden vivir juntas”

NUESTRAS ACTIVIDADES… ¿TE APUNTAS?

Se acabó el verano…

Comenzamos un nuevo curso con muchas ganas y alguna novedad. Un año más continuamos nuestra labor desde el Centro de Danza y en colaboración con el Servicio de Educación del Ayuntamiento de Zaragoza.

Antes de continuar queremos agradecer a todos los que habéis participado en las actividades Cine y Danza y Danza en el Centro vuestra acogida y entusiasmo. Gracias también por vuestra confianza, vuestras opiniones y vuestras aportaciones a la hora de valorar nuestro trabajo. Hemos querido tenerlo en cuenta y, con el fin de mejorar los contenidos, hemos realizado algunos cambios.

Este año se impartirán las dos actividades en las instalaciones del Centro de Danza de Zaragoza. Cine y Danza continuará con el formato del curso anterior y Danza en el Centro, además de una mayor duración, tendrá una nueva sección, dividiéndose así en dos partes diferenciadas, una teórica y otra práctica.

Anécdotas, imágenes curiosas, elementos que se usan en escena, danza creativa… Todo esto y alguna que otra sorpresa es lo que podrán experimentar los participantes.

El viernes 27 de septiembre finaliza el plazo de admisión de solicitudes. En este enlace podéis consultar la programación completa de la oferta educativa 2013-2014: http://www.zaragoza.es/ciudad/educacion/actividades_13.htm

¡Os esperamos!

Sala 6 luces

 

FRASES INESPERADAS

Hace ya unos años que disfrutamos realizando nuestro trabajo con los niños de primaria. Desde el año 2007, cuando comenzamos a realizar la actividad Danza en el Centro, hemos aprendido y compartido muchas cosas con ese pequeño y divertido público, que no por ser joven deja de ser exigente. Es gratificante realizar una labor cuya respuesta es atención, curiosidad, implicación, agradecimiento y cariño.

Hemos recopilado algunas frases que escuchamos a lo largo de este fantástico camino que recorremos con estos jovencísimos participantes-espectadores y queremos compartirlas, seguro que os sacarán alguna que otra sonrisa.

1. Este ballet es Coppèlia; están bailando una mazurca, es una danza de Polonia.
¡Ah! Entonces, estos son polonios…
2. Mientras ven un vídeo una niña le dice a uno de sus compañeros:
— Mira, tiene la piel blanca.
— La piel no es blanca, es carne.
3. Se pasan unas imágenes del Conservatorio de Danza de Zaragoza en las que aparecen niñas haciendo clase:
— ¡Llevan bañador!
— No es un bañador, ¡es un “tirantes”!
4. Chicos, ¿creéis que la danza se parece al deporte?
— Sí… Es un deporte para las chicas.
5. Mientras nuestro equipo prepara el aula donde se impartirá la actividad, se acerca a la puerta un grupo de peques de 1º de E.P. y uno le dice a otro:
— Mira, van a hacer teatro… ¿No ves qué raro van vestidos?
Hay que decir que íbamos con ropa de calle, habitual en nuestro guardarropa, cómoda para poder movernos con libertad, y de alegres colores por aquello de que los participantes son niños. Ese día nos quedamos un poco perplejos.
6. Seguramente muchos de vosotros podríais llegar a ser bailarines.
— Yo tengo un problema: es que si soy bailarín no puedo ser científico.
7. Si Luís XIV se llamaba “catorce” ¡entonces era del siglo XIV!
8. Las chicas hacen así el pas de cheval (paso del caballo) [Realiza el paso]. Los chicos lo hacen diferente…
— Ellos lo hacen como a cuatro patas.
9. El mimo es una persona blanca que imita pero que no habla.
10. Estos bailarines representan dos personajes que bailan a la luz de la luna bajo un balcón; uno empieza por Ro y otra empieza por Ju…
— ¡Robin Jú!
11. Los fouettés son uno de los pasos más difíciles que tenemos las chicas; tenemos que poder hacer ¡32 giros sobre una sola pierna!
— ¡Por Dios!!
12. ¿Habíais visto alguna vez una funda [de traje] redonda?
— Sí, una tienda de campaña de Quechua.

Como veis, algunas no tienen desperdicio.

Continuará…

PINA

PINA es un largometraje en 3D con el grupo de danza Alemana del TeatroDanza de Wuppertal Pina Bausch.  PINA es una película para Pina Bausch por Wim Wenders. Que lleva al público a un viaje sensual, visualmente impresionante en una nueva dimensión ,  con los bailarines del teatro de la ciudad y los alrededores de Wuppertal – el lugar de trabajo de los últimos 35 años de Pina Bausch, centro y el hogar del proceso creativo.

Pina Bausch 

Nació en 1940, en plena Segunda Guerra Mundial, en una ciudad situada en el corazón industrial de Alemania. Sus padres tenían un restaurante. Pina Bausch empezó de niña a conocer el mundo de la danza y la música, concluida la guerra.

Muy pronto, en 1959 había sido dirigida ya por Kurt Jooss en Essen; y cuatro años más tarde vuela a Nueva York: tenía sólo 19 años. Sigue allí estudios con la Julliard School; baila en el Metropolitan y en la New York City Opera, siendo influenciada por la obra de Martha Graham.

Vuelve a Alemania reclamada por Kurt Jooss en 1961. Hace el ballet inaugural en su carrera: Fragment en Essen. Luego hace una coreografía para la ópera Wuppertal, que será su destino definitivo, al que se le asocia su nombre por su trabajo ininterrumpido hasta 2009. En efecto, Pina Bausch ha sido directora del teatro de baile de su mismo nombre, situado en la ciudad de Wuppertal. Sus versiones de Gluck y su novedoso Café Müller, 1978, llamaron la atención en Europa.

 Wim  Wenders

Estudió parcialmente medicina y filosofía en la universidad de Friburgo de Brisgovia (en un momento llegó a planear convertirse ensacerdote); luego hizo fotografía. Estuvo a los 21 años, un curso (1966) en París, yendo diariamente a la filmoteca y viendo el cine nuevo. En 1967 finalmente comenzó a estudiar en la Escuela de Cine y Televisión de Múnich, que se abría ese año.

De 1967 a 1970, Wenders frecuentó la Hochschule für Film und Fernsehen en Múnich, y ya en 1967 realizó su primer corto Escenario(Schauplätze). Al año siguiente hizo otros tres: El mismo jugador dispara de nuevo (Same Player Shoots Again), Klappenfilm, dirigido junto a Gerhard Theuring y Victor I. El mismo año empieza a colaborar como crítico en Filmkrit y Suddeutsche Zeitung.

Su primer largometraje lo realizó al acabar la carrera, Verano en la ciudad; dura tres hotas y trata de un hombre que sale de la cárcel, y empieza a viajar sin meta. El segundo es ‘El miedo del portero ante el penalty, 1972, sobre una novela de Peter Handke, de quien se sentirá cerca toda su vida, desde 1967, y con el que trabajará una y otra vez. Desde entonces hará un film por año.

Esto es Ritmo

Sir Simon Rattle escoge “La consagración de la primavera” en su debut como director de la Filarmónica de Berlín. La orquesta está en el foso y sobre el escenario más de 250 escolares se mueven al ritmo de la música de Stravinsky en una coreografía creada para ellos por Royston Maldoom. Horas, días y meses de trabajo desembocarán en un experimento artístico y pedagógico único en el mundo. Un largo camino hasta que empiezan a apreciar el valor de la representación colectiva y la entrega, a abandonarse a la música y a utilizar el cuerpo para expresarla.