El Centro de Danza de Zaragoza colabora estos días con Trayectos acogiendo en una de sus salas algunos de los coreógrafos que participan este año en el festival para que impartan sus talleres coreográficos. Chien-Chih Chang, Po-Cheng Tsai y la japonesa Ruri Mitoh son los invitados en esta edición: formacion-trayectos-2016/
Po-Cheng Tsai es el coreógrafo fundador de B.Dance. Esta compañía taiwanesa, creada en 2014, ofrece en su país una plataforma creativa de proyección internacional a muchos bailarines con talento que se veían obligados a dejar esta disciplina por falta de oportunidades. El pasado año recibió el primer premio en el Certamen Internacional de Coreografía Burgos-Nueva York por su espectáculo Hugin/Munin, incluido también en la programación que presentaTrayectos.
Desde su creación, se ha convertido en una compañía reconocida en numerosos países. Ha actuado en Alemania, República Checa, España, Israel, Dinamarca, China, Hong Kong, Francia e Italia y ha obtenido numerosos premios en otros festivales internacionales: Certamen Nacional de Danza Creativa de Taiwán, Certamen Internacional de Coreógrafos de Hannover o el Certamen Internacional de Coreografía de Copenhague.
Si queréis conocer mejor el interesante trabajo de esta compañía acudid al Teatro Principal de Zaragoza este domingo 26 de junio a las 19:30h. Las invitaciones se pueden recoger en la taquilla a partir de las 17:00h.
Y ya sabéis que el festival de Trayectos dura varios días. La programación es muy variada y accesible. ¡No os lo perdáis!
Esta noche podremos ver una nueva representación de ballet en directo. Por primera vez llega a la gran pantalla un programa compuesto por cuatro piezas de diferentes producciones de la Royal Opera House de Londres
‘Carmen’ de Carlos Acosta vivirá su première en cines de todo el mundo el jueves 12 de noviembre a las 20:15, dentro de un programa compuesto por cuatro pequeñas piezas. ‘Carmen’, ‘Viscera’, ‘Afternoon of a Faun’ y ‘Tchaikovsky Pas de Deux’ se reunirán sobre el escenario de la Royal Opera House para ser proyectado en directo en salas de cine.
Celebrando el 17 aniversario de la dinámica carrera de Carlos Acosta, artista invitado al Royal Ballet, traerá su estilo cubano tanto como coreógrafo como intérprete a una nueva producción del clásico ‘Carmen’, una obra de celos y deseo. El mismo Acosta adoptará el rol de Don José con dos bailarines de primera línea, Marianela Núñez y Federico Bonelli como Carmen y Escamillo. Con la sugestiva adaptación de la famosa partitura de Bizet por Martin Yates y acompañada por músicos flamencos y el coro de la Royal Opera, Carmen cobra vida con los diseños minimalistas de Tim Hatley
Este programa mixto comienza con la aclamada ‘Viscera’, la creación del artista residente del Royal Ballet Liam Scarlet. Sensual y energizante, ‘Viscera’ basada en el Concierto para piano No. 1 de Liebermann, será interpretada por los bailarines Laura Morera, Marianela Núñez y el Primer Solista Ryoichi Hirano.
‘Afternoon of a Faun’ de Jerome Robbins es uno de sus ballets más perdurables en el tiempo. Inspirado por los bailarines que Robbins vio ensayando a su lado, esta pieza es un retrato de dos bailarines de ballet en un estudio de danza absorbidos por sus reflexiones y la atracción que sienten entre ellos. Las notas del poema sinfónico ‘Prélude à l’après-midi d’ un faune’ de Debussy acompañarán el ballet que será ejecutado por los bailarines Sarah Lamb y Vadim Muntagirov. ‘Tchaikovsky pas de deux’ pondrá el cierre a este primer programa mixto proyectado en directo. George Balanchine creó la pieza de diez minutos ‘Tchailkovsky pas de deux’ en 1960 inspirado en un fragmento, recientemente descubierto, de la partitura de 1877 de ‘El Lago de los Cisnes’. Llevando el clásico ‘Pas de deux’ a nuevos extremos, esta pieza será interpretada por el reconocido bailarín del Royal Ballet, Steven McRae e Iana Salenko como artista invitada.
Esta proyección, así como toda la Temporada de la Royal Opera House en directo en cines 2015/2016, está distribuida en España por Versión Digital. En Aragón la podéis disfrutar en las butacas de los Cine Cervantes y Cinesa Grancasa.
Ficha técnica
Cuatro ballets de un acto / Duración aproximada: por confirmar
‘VISCERA’
Coreografía Liam Scarlett Música Lowell Liebermann ‘AFTERNOON OF A FAUN’
Coreografía Jerome Robbins Música Claude Debussy ‘CARMEN’
Coreografía Carlos Acosta Música Georges Bizet, interpretada por Martin Yates ‘TCHAIKOVSKY PAS DE DEUX’
Coreografía George Balanchine Música Pyotr Il’yich Tchaikovsky
La Fille Mal Gardée, la gloriosa comedia rural coreografiada para el Royal Ballet por Frederick Ashton, llega a los cines de toda España en directo el martes 5 de mayo, distribuida por Versión Digital, dentro de la temporada de cine en directo de la Royal Opera House. Concebida por Ashton como “una vida en un paisaje primaveral eterno, una pastoral luminosa acompañada del zumbido de las abejas”, esta producción es una de las obras más queridas del Royal Ballet.
Con una montaje que recrea la paz y la felicidad de la vida campestre, esta comedia cuenta la historia de Lise, la hija de la viuda Simone, enamorada del joven granjero Colas, que elabora una estrategia para eludir los planes de la madre de su amada para encontrar a un marido de una posición social más elevada.
Interpretada por primera vez en 1960 en la Royal Opera House, e inspirada en la pasión de Ashton por el paisaje de Sussex, ‘La Fille Mal Gardée’ muestra una deliciosa coreografía. El virtuosismo del baile está imbuido de fragmentos de folk y music hall, como en el famoso baile de zuecos de la viuda Simone y el simbólico pas de deux.
La Fille Mal Gardée es el último ballet de la temporada de cine en directo de la Royal Opera House 2014/15 Royal, y la producción perfecta para dar la bienvenida al verano, con sus soleados diseños rurales y colorido vestuario. La temporada de cine en directo de la Royal Opera House 2014/15 Royal está distribuida en España por Versión Digital.
Frederick Ashton | Ferdinand Hérold | Ballet en dos actos
Duración: 2 horas 15 minutos (Incluye un descanso)
Widow Simone: Philip Mosley Lise: Natalia Osipova Colas: Steven McRae Thomas: Christopher Saunders Alain: Paul Kay Cockerel: Michael Stojko Hens: Francesca Hayward
Orquesta de Royal Opera House
Coreografía: Frederick Ashton Director de orquesta: Barry Wordsworth
Cines que proyectarán ‘La Fille Mal Gardée’ en directo el martes 5 de mayo a partir de las 20:15 h.
ANDALUCÍA
Almería:Yelmo Cines Roquetas
Bormujos (Sevilla): Alandalus Bormujos
Cádiz: Alandalus Cádiz
Coín (Málaga):Cine Pixel
Granada:Kinépolis Granada
Mairena de Aljarafe (Sevilla):Metromar Cinemas
Málaga:Yelmo Cines Vialia Málaga
Marbella:Cinesa La Cañada
Puerto de Santamaría (Cádiz):Bahía Mar Cinemas
Rincón de la Victoria (Málaga): Yelmo Cines Rincón de la Victoria
Sevilla:Cinesa Plaza de Armas
ANDORRA
Andorra:Auditori Rocafort, Illa Carlemany
ARAGÓN
Zaragoza:Cine Cervantes, Cinesa Puerto Venecia
ASTURIAS
Oviedo:Cinesa Parque Principado, Yelmo Cines Los Prados
CANTABRIA
Reinosa:Teatro Principal de Reinosa
Santander:Cinesa Bahía Santander
Arenys de Mar (Barcelona):Teatre Principal
Barcelona:Cinesa Diagonal, Cinesa Mataró Parc, Cinesa Diagonal Mar, Cinesa Sant Cugat, Cinesa Heron City, Yelmo Cines Icaria, Cinesa Parc Vallès, Arenas Multicines, Bosque Multicines
Cambrils (Tarragona):Rambla de l´art
Castelldefels:Yelmo Cines Castelldefels
Cornellá (Barcelona):Cines Full HD
Manresa (Barcelona):Multicines Bages Centre
Sant Feliu de Llobregat (Barcelona):Cine Baix
Seu d´Urgell (Lleida):Cinemes Guiu
Tarragona:Yelmo Cines Parc Central
Tremp (Lleida):Ajuntament de Tremp
Vic (Barcelona): Multicines Vic Sucre
Vilallonga del Camp (Tarragona): Ajuntament de Vilallonga
COMUNIDAD VALENCIANA
Alicante:Kinépolis Alicante, Yelmo Cines Puerta Alicante
Alfàs del Pi (Alicante):Cinema Roma
Oliva (Valencia): Teatre Olimpia
Ontinyent (Valencia):Cines El Teler
Valencia: Cines LYS, Kinépolis Valencia, Yelmo Cines Campanar
Christopher Wheeldon es uno de los creadores de ballet clásico más importantes de la actualidad. Esta temporada podremos ver dos de sus obras: el martes 16 de diciembre los cines retransmitirán en directo Alicia en el País de las Maravillas, un ballet para toda la familia inspirado en el cuento del mismo título que escribió Lewis Carroll, y el jueves 15 de enero de 2015 Cuento de Invierno, basado en la obra de William Shakespeare, ambos desde la Royal Opera House de Londres.
Wheeldon se formó en la escuela del Royal Ballet. En 1991 ganó la medalla de oro en el prestigioso concurso Prix de Lausanne (se presentó con una pieza que él mismo había creado) y ese mismo año pasó a formar parte del Royal Ballet, donde Kenneth MacMillan le animó a profundizar en el trabajo coreográfico.
Dos años más tarde entró en el New York City Ballet alcanzando el rango de solista en 1998 y se dedicándose plenamente a la coreografía a partir del año 2000. Nombrado artista residente por el director del NYCB, Peter Martins, estrena su primer ballet, Polyphonia, en 2001. Su enorme talento y su capacidad para modernizar el ballet clásico le ha llevado a trabajar para otras grandes compañías como son el Boston Ballet, el San Francisco Ballet o el Ballet Bolshoi.
Alicia en el País de las Maravillas es un ballet clásico en tres actos coreografiado por Wheeldon en 2011. Ha sido el primer encargo de producción completa que ha hecho el Royal Ballet en 20 años.
Este ballet tiene una estructura clásica pero en él confluyen otros estilos e influencias que le dan una nueva personalidad y frescura. La fusión de pasos de diferentes culturas, los guiños a Broadway o las parodias (como la que realiza la Reina de Corazones en su personal “Adagio de la Rosa”) hacen de esta obra un espectáculo vibrante y enormemente divertido.
La música está compuesta por Joby Talbot y la escenografía se debe al diseñador Bob Crowley. Ambos formaron de nuevo equipo con Wheeldon en la producción de Cuento de Inviernoque se estrenó el 11 de abril de 2014.
Os gustará… Recordad:
Martes 16 de diciembre de 2014 a las 20.15 h. en la sala 1 de los Cines Puerto Venecia y en el Cine Cervantes (Zaragoza), Alicia en el País de las Maravillas.
Jueves 15 de enero de 2015 a las 20:00 h. en el Cine Cervantes (Zaragoza), Cuento de Invierno.
Five Days To Dance es el título del documental que se proyecta durante este mes de noviembre en salas de cine de toda España y Latinoamérica dentro de la programación El Documental del Mes.
La película muestra la experiencia que vive un grupo de estudiantes del colegio Larramendi de San Sebastián al enfrentarse a un reto nuevo y muy distinto a lo que están acostumbrados: poner en escena una coreografía con tan sólo cinco días de trabajo. La aventura comienza con una pregunta: “¿alguno de vosotros sabe lo que es la danza teatro?”.
El holandés Wilfried Van Poppel y la española Amaya Lubeigt son los encargados de realizar la coreografía. Van Poppel ha trabajado en el Bremer Tanztheater bajo la dirección de Susanne Linke, es fundador de la compañía de danza teatro DE LooPERS, donde realiza su labor para niños y adolescentes, e impulsor del proyecto Dance4Life en Alemania. Amaya Lubeigt ha bailado en el Ballet de Essen, en el Folkwang Tanzstudio (FTS) y en el Wuppertaler Tanztheater (Pina Bausch). Desde el año 2008 es bailarina y asistente artística y coreográfica en los proyectos que realiza la compañía DE LooPERS.
SUICAfilms y REC Grabaketa Estudioa son las productoras de este documental, dirigido por Rafa Molés y Pepe Andreu. Este filme independiente ha estado financiado en parte por una campaña de crowdfunding y ha contado con colaboradores como Joan Valent (autor de los temas de la coreografía final), el grupo Montefuji (música original) y Paula Bonet (diseñadora del cartel de la película).
Tras haber obtenido el premio Canal Plus dentro de la novena edición del Festival Internacional MiradasDoc, Five Days To Dance ha sido preseleccionado por la Academia del Cine para los Premios Goya con nada más y nada menos que nueve candidaturas, entre ellas: mejor película, mejor documental y mejor dirección novel.
En Zaragoza, el Centro Joaquín Roncal de la Fundación CAI-ASC ofrecerá un primer pase el próximo lunes 24 a las 9:30 h. dentro de la programación dirigida a centros educativos. El jueves 27 a las 19:00 h. habrá otro pase dirigido al público en general.
Ya hemos tenido la oportunidad de verlo y es más que recomendable. Como muchos de vosotros sabéis, en lo que respecta a nuestra labor de difusión de danza, venimos realizando talleres similares con adolescentes de E.S.O. y alumnos de E.P. desde hace varios años. Sabemos qué es lo que se siente en un proyecto así y es realmente emocionante. ¡No os lo podéis perder!
“Si las personas pueden bailar juntas, entonces pueden vivir juntas”
El Royal Winnipeg Ballet de Canadá nos presenta una historia inspirada en el cabaret del mítico Moulin Rouge de París construido en 1889 por el español Josep Oller. El Moulin Rouge ha sido todo un icono de la vida nocturna parisina durante décadas. De hecho, lo sigue siendo. Por él han pasado artistas como Joséphine Baker, Bing Crosby, Dean Martin, Liza Minnelli, Edith Piaf y un largo etcétera. Ha sido también tema de inspiración para pintores, escritores, coreógrafos o guionistas.
En esta ocasión la película-ballet «Moulin Rouge« está coreografiada por Jorden Morris y dirigida por los hermanos Pierre y François Lamoureux, quienes ya habían trabajado en la realización y dirección del filme de Carlos Saura «Flamenco Hoy», al igual que Yves Dion, encargado de la edición y montaje.
El argumento es el siguiente: el joven pintor Mathieu, se enamora a primera vista de Nathalie, una hermosa lavandera. Charles Zidler, el dueño del Moulin Rouge, descubre a Nathalie y se la lleva al famoso cabaret. Nathalie debe esperar hasta que el ensayo con “Diamantes” de Zidler comience. La Sauterelle intenta intimidarla y cuando la gran estrella La Goulue entra, desafía a Nathalie. Tras el debut de Nathalie en el Moulin Rouge, Mathieu se escapa con ella. Cuando Zidler se entera, estalla de celos. Mathieu y Nathalie caen locamente enamorados el uno del otro bajo la luz de la luna de París.
«Moulin Rouge» se estrenó en el teatro en octubre de 2009 y cuatro años más tarde se haría la película. Este ballet fue creado para conmemorar el 70 aniversario del Royal Winnipeg Ballet de Canadá. Jorden Morris, ex bailarín principal de la citada compañía y creador de numerosas piezas y ballets aclamados por crítica y público (uno de ellos “Peter Pan”, obra que se suele representar en la época de Navidad), fue el encargado de realizar la coreografía. En esta entrevista, realizada con motivo de la reposición del ballet por el Pittsburgh Ballet Theatre, Morris relata en qué ha basado algunas ideas: http://www.pbt.org/news/artist-spotlight-choreographer-jorden-morris
La banda sonora de Siete Novias para Siete Hermanosse debe a Gene de Paul, Saul Chaplin, Adolph Deutsch y Johnny Mercer. Sus canciones se integran tan bien en el argumento que resultan una prolongación de los diálogos. Pero quizás la escena más recordada de este filme sea la del baile del granero por su fuerza y vitalidad. En ella destacan las danzas de los hermanos y el resto de pretendientes de las chicas en las que realizan pasos y acrobacias retándose unos a otros.
En esta ocasión se quedan fuera Adam, el hermano mayor, y Benjamín Pontipee, interpretado por Jeff Richards. Éste había sido jugador de béisbol antes de ser actor y no tenía la misma formación en danza que sus compañeros, por lo que apenas participa en la escena.
Con Russ Tamblyn sucedía algo parecido, pues era más gimnasta que bailarín, aunque nadie lo diría porque la danza se le da estupendamente. Tenía solo 19 años cuando se inició el rodaje y desborda energía con sus movimientos y saltos mortales. Años más tarde, en 1961, interpretaría también otro personaje muy recordado: el líder de los Jets en West Side Story. Su filmografía es muy extensa y hoy en día continúa trabajando como actor.
Tommy Rall tenía una técnica excelente. Bailarín de claqué, ballet y danza acrobática, se dedicó además a cantar como tenor en diferentes óperas. Su carrera como bailarín se desvaneció a la vez que lo hizo el género musical, pero nos ha dejado estupendas interpretaciones en coreografías de Bob Fosse o de Gene Kelly. Aquí le vemos en Invitación a la Danza (1956):
No le ocurrió lo mismo a Matt Mattox. Discípulo de Jack Cole, fue uno de los maestros más influyentes en el mundo de la danza jazz en América y Europa al crear un estilo propio al que él llamaba “freestyle dancing”, ya que su idea era que todas las formas de bailar son válidas para expresar. Poseía una formación de danza clásica, pero sus ejercicios se basaban sobre todo en la disociación de las diferentes partes del cuerpo.
Marc Platt (también llamado Platoff) y Jacques D’Amboise fueron bailarines de ballet. El primero bailó coreografías de Mikhail Fokine, Léonide Massine y Frederick Ashton. Formó parte del Ballet Russe de Montecarlo antes de dedicarse al cine como intérprete y de dirigir más tarde el Ballet del Radio City Music Hall.JacquesD’Amboise fue primer bailarín del New York City Ballet y discípulo de George Balanchine. Participó no solo en películas sino también en espectáculos de Broadway. Ha sido profesor y coreógrafo, y fundador del National Dance Institute, del que sigue siendo director.
Michael Kidd, en su empeño de integrar la danza en el argumento, hizo una fantástica coreografía llena de energía y vitalidad. Para él era impensable que unos rudos vaqueros, unos “bootmen”, se pusieran a bailar tal y como se venía haciendo hasta entonces en los musicales. Su idea fue más que acertada. La fuerza de la coreografía, las canciones, el uso de los colores, la vivacidad de las imágenes y la alegría que desprende la película hacen que la cita sea obligatoria.
Ya sabéis: mañana jueves 6 de noviembre en Cines Palafox de Zaragoza a las 21:00h. Ahí nos vemos.
Un productor no se gasta el dinero en crear una película para que acabemos viéndola en nuestra casa. Hay que verla en la gran pantalla. Los amantes del cine clásico musical no podéis perder la ocasión de volver a disfrutar de una de las películas más dinámicas de este género. Tenéis una cita el 6 de noviembre a las 21:00 h. en los Cines Palafox de Zaragoza.
En la llamada “época dorada” de Hollywood, en la primera mitad del siglo XX, eran muchos los estudios de cine que, a modo de fábricas, se dedicaban a la producción de filmes de diferentes géneros, entre ellos el musical. La Paramount, la Warner, la Metro-Goldwyn-Mayer, la 20th Century Fox, la RKO… contaban con una enorme lista de profesionales contratados en nómina (actores, realizadores, guionistas, compositores, coreógrafos, bailarines, diseñadores de vestuario, decoradores, etc. etc.) que hacían posible su funcionamiento.
Uno de los estudios donde más se cultivó el musical fue el de la Metro-Goldwyn-Mayer (el 16 de abril de este año cumplía… ¡90 años!). Personajes como Busby Berkeley, Gene Kelly, Stanley Donen, Donald O’Connor, George Gershwin, Ginger Rogers, Frank Sinatra, Cyd Charisse, Fred Astaire o Arthur Freed fueron solo unas pocas figuras de una larga lista que certificaba la calidad de sus películas.
La Metro constaba de varios departamentos de producción según el género cinematográfico que, a su vez, se subdividían en otras unidades de producción independientes. Una de estas unidades era la del exitoso productor de musicales Arthur Freed. Fue a él a quien dieron mayor presupuesto para llevar a cabo la película Brigadoon, y Jack Cummings, encargado de producir Siete Novias para Siete Hermanos, tuvo que conformarse con bastante menos. Pese a ello, esta última superó todas las expectativas. Rodada en su totalidad en interiores, en formato cinemascope, tuvo más éxito que Brigadoon, estrenada el mismo año (1954).
El guion está basado en el cuento de Stephen Vincent Bénet The Sobbin’ Women, inspirado a su vez en El Rapto de las Sabinas y con momentos que nos recuerdan a Blancanieves y los Siete Enanitos. Adam Pontipee, interpretado por el barítono Howard Keel, es el mayor de siete hermanos sin modales que viven en las montañas de Oregón. Cuando se casa con Millie (la soprano Jane Powell), ésta decide poner orden y enseñar al resto de hermanos cómo tienen que comportarse si quieren conquistar a las chicas del pueblo. A pesar de los consejos no lo consiguen, así que deciden raptarlas.
De izq. a dcha.: Jacques D’Amboise – Virginia Gibson; Russ Tamblyn – Nancy Kilgas; Matt Mattox – Ruta Lee; Marc Platt -Norma Dogget; Tommy Rall – Betty Carr; Jeff Richards – Julie Newmeyer; Jane Powell – Howard Keel
Su director, Stanley Donen, conocía muy bien todo lo concerniente al espectáculo musical, pues había trabajado desde los 16 años en los escenarios de Broadway y dirigido películas junto a Gene Kelly con Arthur Freed como productor (Un día en Nueva York, 1949; Cantando bajo la lluvia, 1952).
Donen contó con cuatro bailarines excepcionales en los papeles principales: Tommy Rall, Marc Platt, Matt Mattox y Jacques D’Amboise y un jovencísimo gimnasta y acróbata, Russ Tamblyn, a los que Michael Kidd supo sacar partido en sus coreografías. Parece ser que el director le había dado total libertad a la hora de crear los números de danza. Michael quería que las escenas musicales surgieran naturalmente de la acción y estuvieran motivadas por el carácter de los personajes. Los protagonistas nos cuentan en este documental cómo se hicieron algunas escenas:
Los días 16 y 17 de octubre de 2014 tendrá lugar en Barcelona la segunda edición del Festival Internacional de Cine de Danza Choreoscope.
Con sede en Barcelona y embajada en Bucarest, este festival gratuito está dirigido no solo a los amantes de la danza y el séptimo arte, sino también a aquellas personas curiosas e inquietas que estén dispuestas a conocer nuevas formas de expresiones artísticas. En él participan tanto realizadores, coreógrafos y artistas consagrados como jóvenes talentos.
Choreoscope cuenta con el apoyo de dos personajes de excepción: el actor y director Paco León y la bailarina y coreógrafa Lali Ayguadé, que harán las veces de padrino y embajadora.
Los cortometrajes que ha preparado la organización del festival se proyectarán en el Cine Maldá el día 16 a las 21:00 h. y el día 17 a las 20:00 h. El viernes 17 a las 12:00 h. podéis asistir a la conferencia “La relación entre el cine y la danza a principios del siglo XX”, en la que intervendrá, entre otros, la directora del cortometraje “Sur les pointes de l’indifférence”, Charlotte Audureau.
Esperamos vuestra participación en esta propuesta innovadora, atractiva y necesaria dentro del panorama cultural que aúna cine y danza de calidad. Aquí os dejamos el trailer:
En los siguientes enlaces encontraréis la información ampliada:
Como cada año, el 29 de abril – fecha de nacimiento del bailarín y teórico Jean Georges Noverre – se celebra el Día Internacional de la Danza con la lectura de un mensaje escrito por una personalidad de este arte universal.
Esta vez el autor del comunicado es el bailarín y coreógrafo francés de danza contemporánea y hip-hop Mourad Merzouki, actual director del Centro Coreográfico Nacional de Créteil y del Val-de-Marne. Las imágenes que veréis a continuación pertenecen a la coreografía Boxe Boxe:
«Todo artista tiene el orgullo de su arte. Todo artista defenderá siempre el arte cuyo contacto le ha estremecido. A causa de lo que ha buscado y perdido, y a causa de lo que desea intensamente compartir. Es el eco de una voz, la escritura encontrada, la interpretación de un texto que ofrece a la humanidad, la música sin la cual el universo deja de hablarnos, el movimiento que abre las puertas a la gracia. Yo tengo por la danza el orgullo del bailarín y del coreógrafo, pero también un profundo agradecimiento. Ha sido mi oportunidad. Se ha convertido en mi ética por la nobleza de su disciplina. A través de ella descubro el mundo cada día.
Íntimamente mía, me anima cada día con la energía y la generosidad que le son propias. Su poesía me tranquiliza. ¿Puedo decir que yo existiría sin la danza? ¿Sin la capacidad que me dio para expresarme? ¿Sin la confianza que he encontrado para superar los temores, para escapar de las rutas sin salida?
Sumergido gracias a ella en la belleza y en la complejidad del mundo, me hice ciudadano, ciudadano singular reinventando los códigos a lo largo de los encuentros, fiel a los valores de la cultura hip hop que transforma la energía negativa en fuerza positiva.
Vivo la danza día a día como un honor. Pero vivo este honor preocupado. Constato la pérdida de puntos de referencia, la imposibilidad para imaginar su futuro por parte de los jóvenes procedentes de barrios humildes que han crecido en la frustración y la tensión. Soy como uno de ellos, todos somos como ellos. Me siento animado, quizás más que otros, a dar ejemplo para ayudarles a repetir la vida.
¿No se enriquece la sociedad con la riqueza de cada uno de nosotros?
La Cultura une más que cualquier discurso. Tened valor, asumid riesgos, a pesar de los obstáculos y el odio a los que sin duda os enfrentaréis la belleza del mundo siempre estará a vuestro lado, como la danza lo ha estado para mí. Con su fuerza singular que hace desaparecer las distinciones sociales, aquellas ligadas a nuestros orígenes, para dejar únicamente el movimiento de los cuerpos en su más simple humanidad, seres humanos devueltos a su expresión más simple, singular y común.
Finalizo citando las palabras de René Char que me recuerdan cada día que no debemos dejar que nadie nos encierre en un rol ya escrito:
‘Impón tu suerte, aférrate a tu felicidad y ve hacia tu riesgo. Al mirarte, se acostumbrarán’.
¡Intentadlo, equivocaos y comenzad de nuevo, pero sobre todo bailad, no dejéis jamás de bailar!»
Mourad Merzouki Traducción de Leonardo Santos Suárez
Os animamos a participar el 29 de abril en los eventos que se hayan organizado en vuestra ciudad para celebrar este día internacional. La danza suele salir a las calles, es una buena manera de conocerla y sentirla.