BALLET EN EL CINE: programa mixto desde la Royal Opera House

Esta noche podremos ver una nueva representación de ballet en directo. Por primera vez llega a la gran pantalla un programa compuesto por cuatro piezas de diferentes producciones de la Royal Opera House de Londres

‘Carmen’ de Carlos Acosta vivirá su première en cines de todo el mundo el jueves 12 de noviembre a las 20:15, dentro de un programa compuesto por cuatro pequeñas piezas. ‘Carmen’, ‘Viscera’, ‘Afternoon of a Faun’ y ‘Tchaikovsky Pas de Deux’ se reunirán sobre el escenario de la Royal Opera House para ser proyectado en directo en salas de cine.

Celebrando el 17 aniversario de la dinámica carrera de Carlos Acosta, artista invitado al Royal Ballet, traerá su estilo cubano tanto como coreógrafo como intérprete a una nueva producción del clásico ‘Carmen’, una obra de celos y deseo. El mismo Acosta adoptará el rol de Don José con dos bailarines de primera línea, Marianela Núñez y Federico Bonelli como Carmen y Escamillo. Con la sugestiva adaptación de la famosa partitura de Bizet por Martin Yates y acompañada por músicos flamencos y el coro de la Royal Opera, Carmen cobra vida con los diseños minimalistas de Tim Hatley

Este programa mixto comienza con la aclamada ‘Viscera’, la creación del artista residente del Royal Ballet Liam Scarlet. Sensual y energizante, ‘Viscera’ basada en el Concierto para piano No. 1 de Liebermann, será interpretada por los bailarines Laura Morera, Marianela Núñez y el Primer Solista Ryoichi Hirano.

‘Afternoon of a Faun’ de Jerome Robbins es uno de sus ballets más perdurables en el tiempo. Inspirado por los bailarines que Robbins vio ensayando a su lado, esta pieza es un retrato de dos bailarines de ballet en un estudio de danza absorbidos por sus reflexiones y la atracción que sienten entre ellos. Las notas del poema sinfónico ‘Prélude à l’après-midi d’ un faune’ de Debussy acompañarán el ballet que será ejecutado por los bailarines Sarah Lamb y Vadim Muntagirov.
‘Tchaikovsky pas de deux’ pondrá el cierre a este primer programa mixto proyectado en directo. George Balanchine creó la pieza de diez minutos ‘Tchailkovsky pas de deux’ en 1960 inspirado en un fragmento, recientemente descubierto, de la partitura de 1877 de ‘El Lago de los Cisnes’. Llevando el clásico ‘Pas de deux’ a nuevos extremos, esta pieza será interpretada por el reconocido bailarín del Royal Ballet, Steven McRae e Iana Salenko como artista invitada.

Esta proyección, así como toda la Temporada de la Royal Opera House en directo en cines 2015/2016, está distribuida en España por Versión Digital. En Aragón la podéis disfrutar en las butacas de los Cine Cervantes y Cinesa Grancasa.

Ficha técnica
Cuatro ballets de un acto / Duración aproximada: por confirmar

‘VISCERA’
Coreografía Liam Scarlett Música Lowell Liebermann
‘AFTERNOON OF A FAUN’
Coreografía Jerome Robbins Música Claude Debussy
‘CARMEN’
Coreografía Carlos Acosta Música Georges Bizet, interpretada por Martin Yates
‘TCHAIKOVSKY PAS DE DEUX’
Coreografía George Balanchine Música Pyotr Il’yich Tchaikovsky

Orquesta de la Royal Opera House

BALLET EN EL CINE: Romeo y Julieta

El verano se despide con otra propuesta de danza que nos llega desde la Royal Opera House. Comienza una nueva temporada de cine en directo con el ballet ROMEO Y JULIETA que se proyectará en las pantallas de cine CINESA de toda España el 22 de septiembre a las 20:15 h.

Existen varias versiones coreográficas (Luzzi, Galeotti, Psota, Cranko…) y musicales (Tchaikovsky, Delius, Berlioz…) de esta obra de Shakespeare. El Royal Ballet representará la maravillosa coreografía de Kenneth MacMillan , un creador que rompió con los moldes de su época al intentar plasmar en la danza clásica la expresión natural de las emociones humanas en lugar de limitarse a la estética o la belleza.

MacMillan se inspiró en la música que compuso Sergei Prokofiev en 1935. La partitura había sido encargada por el Bolshoi a partir de la idea de Sergei Radlov, director de teatro, de crear un nuevo Romeo y Julieta. Prokofiev y Radlov trabajaron en el libreto junto con el coreógrafo Leonid Lavrovsky y el dramaturgo Adrien Piotrovsky. Hoy encontramos la música de Prokofiev sugestiva, brillante y con un intenso dramatismo pero en su época esa novedosa manera de componer, y el hecho de resultar completamente diferente a lo acostumbrado, fue motivo para argumentar que era “imposible” de bailar. Eso, y el final feliz que Prokofiev proponía, hizo que no se llegara a un acuerdo y el Bolshoi rechazó la partitura. Fue el checo Ivo Vána Psota quien coreografió el ballet y su estreno tuvo lugar en el Teatro de Brno en 1938. El éxito obtenido hizo que, dos años más tarde, se montara de nuevo en el Kirov. Finalmente el Bolshoi no tuvo más remedio que cambiar de opinión y presentó su propia producción en 1946 con la partitura de Prokofiev.

Romeo y Julieta. Teatro Bolshoi, 1946
Romeo y Julieta. Teatro Bolshoi, 1946

Kenneth MacMillan también deseaba coreografiar su propio Romeo y Julieta tras haber visto la versión creada por John Cranko en 1962 para el ballet de Stuttgart. Creó un paso a dos para Lynn Seymour y Christopher Gable basado en la escena del balcón y poco después recibió el encargo de coreografiar el que sería su primer ballet en tres actos. Discutió sus ideas sobre el carácter de los personajes de Julieta y Romeo con los que iban a ser sus protagonistas (Seymour y Gable) pero, unos días previos al estreno, la dirección de la Royal impuso como bailarines principales a la pareja más famosa de aquel momento, Margot Fonteyn y Rudolf Nureyev, permaneciendo Seymour y Gable como segundo elenco. De esta manera quedaba asegurado el éxito de publicidad y de taquilla, tanto en Londres como en la gira que iba a emprender la compañía por Estados Unidos. Por la misma razón fueron también los protagonistas de la película Romeo y Julieta que dirigió Paul Czinner un año después del estreno del ballet.

Margot Fonteyn, Kenneth MacMillan y Rudolf Nureyev
Margot Fonteyn, Kenneth MacMillan y Rudolf Nureyev

Nicholas Georgiadis, uno de los grandes diseñadores del siglo XX, se encargó de esta maravillosa producción creando monumentales decorados que hacían resaltar la vulnerabilidad de Julieta en un ambiente opresivo, poderoso e imponente.

El ballet Romeo y Julieta de MacMillan se estrenó el 9 de febrero de 1965 en el Covent Garden y pronto se convirtió en la versión más conocida del ballet de Prokofiev en Gran Bretaña y Estados Unidos. En esa primera representación la audiencia aplaudió durante 40 minutos, a pesar de que Nureyev se estaba recuperando de una lesión. Han pasado 50 años desde entonces.

Hoy tenemos otros grandes bailarines como protagonistas.

En relación a este 50 aniversario, Deborah MacMillan, su esposa, ha declarado: “Kenneth era un loco de las películas, le encantaba el cine y es debido a esta pasión lo que hace que sus producciones funcionen tan bien en la pantalla grande. A la hora de crear coreografías se adelantaba a lo que después el público ha demandado, capturando la imaginación con cada movimiento, y es este sentido innato de lo que iba a funcionar en cámara lo que tan a menudo condujo su visión en el escenario. También creía en la creación de personajes verídicos con historias reales en un ballet como Romeo y Julieta, donde la angustia y la pasión será más evidente de cerca y personal en los cines”.

Prokofiev compuso para el cine y Georgiadis trabajó también en varios proyectos cinematográficos. La cita es obligada.

ROYAL OPERA HOUSE: Laura Morera y Ricardo Cervera presentan la nueva temporada

Ricardo Cervera y Laura Morera estarán en Madrid para el lanzamiento de la nueva temporada de Royal Opera House en cines de España.

Desde el mítico Covent Garden y con retrasmisión en directo vía satélite, el madrileño cine Palafox acogerá el evento de presentación de la nueva temporada de directos en salas de cine distribuidos por Arts Alliance y Versión Digital en nuestro país. Un evento exclusivo que contará con la presencia de figuras principales del Royal Ballet de Londres, Laura Morera y Ricardo Cervera, así como personalidades del mundo de la danza, la ópera y el teatro, acompañando la retrasmisión en directo del primero de los títulos que engalanan la selección de contenidos escogidos desde la Royal Opera House para la nueva temporada de directos en cine.

La Royal Opera House ha organizado dos actos destacados para la ocasión:

El primero de ellos, una MASTERCLASS impartida por  Ricardo Cervera  y Laura Morera el día 21  de septiembre a las 17.00 horas en el Centro Danza Canal. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de Teatros del Canal y el British Council y estará abierta a bailarines mayores de 18 años que podrán disfrutar de una experiencia única y directa con dos de los bailarines más afamados de la compañía londinense. *

El día 22 de septiembre en el Cine Palafox tendrá lugar el evento central de PRESENTACION DE LA TEMPORADA DE DIRECTOS EN CINE del ROYAL BALLET.* El cine Palafox de Madrid extenderá la alfombra roja para abrir sus puertas a una noche de ballet y cultura. Los bailarines del Royal Ballet, Laura Morera y Ricardo Cervera, presentarán la nueva temporada. Conducirá el evento el actor y director de teatro Víctor Manuel Dogar y contará con la presencia y participación del Embajador Británico en España Simon Manley. A las 20:15 horas los asistentes disfrutarán de la proyección de Romeo y Julieta, la obra maestra de Kenneth MacMillan en su 50 aniversario, que ha sido la escogida para inaugurar la nueva temporada del Royal Ballet y que será proyectada en 95 salas de cine de toda España.

Laura Morera y Ricardo Cervera* Los interesados en el evento del 21 de septiembre (masterclass) deben ser bailarines profesionales o semi-profesionales de más de 18 años y pueden reservar su plaza totalmente gratuita a través del correo info@thefilmagency.eu indicando nombre y apellido, academia o compañía a la que pertenecen y fotocopia del DNI. Las plazas estarán limitadas hasta cubrir aforo.

*Los interesados en el evento del 22 de septiembre (presentación de temporada y ballet de Romeo y Julieta) podrán reservar su habitual butaca en los cines Palafox y a través del portal www.rohcine.es.

* Laura Morera y Ricardo Cervera, bailarines del Royal Ballet, podrán ser entrevistados el día 22 de septiembre. Los medios que deseen solicitar entrevista o/y acreditarse para asistir al evento han de enviar sus datos a maite@actuacomunicacion.es

BALLET EN EL CINE: La Fille Mal Gardée

La Fille Mal Gardée, la gloriosa comedia rural coreografiada para el Royal Ballet por Frederick Ashton, llega a los cines de toda España en directo el martes 5 de mayo, distribuida por Versión Digital, dentro de la temporada de cine en directo de la Royal Opera House. Concebida por Ashton como “una vida en un paisaje primaveral eterno, una pastoral luminosa acompañada del zumbido de las abejas”, esta producción es una de las obras más queridas del Royal Ballet.

Con una montaje que recrea la paz y la felicidad de la vida campestre, esta comedia cuenta la historia de Lise, la hija de la viuda Simone, enamorada del joven granjero Colas, que elabora una estrategia para eludir los planes de la madre de su amada para encontrar a un marido de una posición social más elevada.

Interpretada por primera vez en 1960 en la Royal Opera House, e inspirada en la pasión de Ashton por el paisaje de Sussex, ‘La Fille Mal Gardée’ muestra una deliciosa coreografía. El virtuosismo del baile está imbuido de fragmentos de folk y music hall, como en el famoso baile de zuecos de la viuda Simone y el simbólico pas de deux.

La Fille Mal Gardée es el último ballet de la temporada de cine en directo de la Royal Opera House 2014/15 Royal, y la producción perfecta para dar la bienvenida al verano, con sus soleados diseños rurales y colorido vestuario. La temporada de cine en directo de la Royal Opera House 2014/15 Royal está distribuida en España por Versión Digital.

Frederick Ashton | Ferdinand Hérold | Ballet en dos actos
Duración: 2 horas 15 minutos (Incluye un descanso)

Widow Simone: Philip Mosley
Lise: Natalia Osipova
Colas: Steven McRae
Thomas: Christopher Saunders
Alain: Paul Kay
Cockerel: Michael Stojko
Hens: Francesca Hayward

Orquesta de Royal Opera House

Coreografía: Frederick Ashton
Director de orquesta: Barry Wordsworth

Cines que proyectarán ‘La Fille Mal Gardée’ en directo el martes 5 de mayo a partir de las 20:15 h.

ANDALUCÍA

Almería:Yelmo Cines Roquetas
Bormujos (Sevilla): Alandalus Bormujos
Cádiz: Alandalus Cádiz
Coín (Málaga):Cine Pixel
Granada:Kinépolis Granada
Mairena de Aljarafe (Sevilla):Metromar Cinemas
Málaga:Yelmo Cines Vialia Málaga
Marbella:Cinesa La Cañada
Puerto de Santamaría (Cádiz):Bahía Mar Cinemas
Rincón de la Victoria (Málaga): Yelmo Cines Rincón de la Victoria
Sevilla:Cinesa Plaza de Armas

ANDORRA

Andorra:Auditori Rocafort, Illa Carlemany

ARAGÓN

Zaragoza:Cine Cervantes, Cinesa Puerto Venecia

ASTURIAS

Oviedo:Cinesa Parque Principado, Yelmo Cines Los Prados

CANTABRIA

Reinosa:Teatro Principal de Reinosa
Santander:Cinesa Bahía Santander

CASTILLA Y LEÓN

Salamanca:Cines Van Dyck
Segovia: Artesiete Segovia
Valladolid:Cines Broadway
Zamora: Multicines Zamora

CASTILLA LA MANCHA

Albacete:Yelmo Cines Vialia Albacete
Guadalajara:Renoir Multicines Guadalajara
Villacañas (Toledo):Cine Princesa

CATALUNYA

Arenys de Mar (Barcelona):Teatre Principal
Barcelona:Cinesa Diagonal, Cinesa Mataró Parc, Cinesa Diagonal Mar, Cinesa Sant Cugat, Cinesa Heron City, Yelmo Cines Icaria, Cinesa Parc Vallès, Arenas Multicines, Bosque Multicines
Cambrils (Tarragona):Rambla de l´art
Castelldefels:Yelmo Cines Castelldefels
Cornellá (Barcelona):Cines Full HD
Manresa (Barcelona):Multicines Bages Centre
Sant Feliu de Llobregat (Barcelona):Cine Baix
Seu d´Urgell (Lleida):Cinemes Guiu
Tarragona:Yelmo Cines Parc Central
Tremp (Lleida):Ajuntament de Tremp
Vic (Barcelona): Multicines Vic Sucre
Vilallonga del Camp (Tarragona): Ajuntament de Vilallonga

COMUNIDAD VALENCIANA

Alicante:Kinépolis Alicante, Yelmo Cines Puerta Alicante
Alfàs del Pi (Alicante):Cinema Roma
Oliva (Valencia): Teatre Olimpia
Ontinyent (Valencia):Cines El Teler
Valencia: Cines LYS, Kinépolis Valencia, Yelmo Cines Campanar

EUSKADI

Artea (Bizkaya):Cinesa Artea
Bilbao:Cinesa Zubiarte
Durango (Bizkaya):Sala Zugaza
Errenteria (Guipuzkoa):Multicines Niessen
Ordizia (Guipuzkoa):Herri Antzokia
San Sebastián:Cines Príncipe

GALICIA

A Coruña:Cine Cantones
Santiago de Compostela:Cinesa As Cancelas

ISLAS BALEARES

Ciudatella de Menorca:Cinemes Canal Salat
Mallorca:Cinesa Festival Park

LA RIOJA

Logroño:Cine 7 Infantes, Yelmo Cines Berceo

MADRID

Madrid:Cinesa Príncipe Pío, Cinesa Proyecciones, Cinesa Las Rozas, Cinesa Moraleja, Cinesa Méndez Álvaro, Conde Duque Santa Engracia, Conde Duque Goya, Cines Palafox, Cine Paz, Cines Dreams, Cinesa Manoteras, Kinépolis Ciudad de la Imagen, Kinépolis Diversia, Yelmo Cines Ideal, Yelmo Cines Pza. Norte

MURCIA

Cartagena:Neocine Mandarache
Lorca:Acec Almenara
Murcia:Nueva Condomina, Neocine Rex

NAVARRA

Viana (Navarra): Cines Las Cañas

ROYAL OPERA HOUSE: temporada en directo en cines 2015-16

La Royal Opera House anunció el 15 de abril las doce obras que formarán parte de la próxima temporada en directo en cines, y que se podrán ver en 2.000 salas de cine en más de 60 países, entre ellos España. Se trata de su programación más ambiciosa hasta la fecha, con seis óperas y seis ballets.

Entre las óperas de la programación encontramos nuevas producciones como el ‘Boris Godunov’ de Musorgsky, el ‘Lucia di Lammermoor’ de Donizetti, y dos de las obras más inmortales del género: ‘Cavalleria Rusticana’, de Mascagni, y ‘Pagliacci’, de Leoncavallo. También estarán presentes títulos clásicos de la Royal Opera, como ‘La Traviata’ de Verdi o ‘Las bodas de Fígaro’ de Mozart. Esta nueva temporada contará con un reparto de estrellas internacionales de la ópera como Joyce DiDonato, Bryn Terfel (que debuta en el papel de Boris Godunov), Diana Damrau, Vittorio Grigolo y Erwin Schrott.

El Royal Ballet, por su parte, presentará el estreno mundial de dos nuevas obras creadas para la ocasión. Por un lado, el primer ballet completo de Liam Scarlett, ‘Frankenstein’, y la producción de ‘Carmen’ a cargo de Carlos Acosta, que formará parte de un cartel con cuatro obras breves. Junto a estas novedades, se incluirán producciones clásicas del Royal Ballet, como el ‘Romeo y Julieta’ de Kenneth MacMillan y ‘El Cascanueces’ de Peter Wright.

Rhapsody
«Rhapsody»

La temporada en directo en cines de la Royal Opera House ha hecho posible que público de todo el mundo disfrute de las representaciones del Covent Garden desde su cine más cercano. La demanda del público ha ido creciendo de forma progresiva, desde 43 países y 1.500 salas de cine en la temporada 2013-2014, a 60 países y casi 2.000 salas en la 2014-2015. La asistencia se ha incrementado en un 40% en España, con más de 42.000 tickets vendidos. ‘Alicia en el país de las maravillas’ de Christopher Wheeldon estableció un record de taquilla, con 128.000 entradas vendidas en todo el mundo, y ‘El lago de los cisnes’ fue número uno en la taquilla del Reino Unido el pasado 17 de marzo, llegando a ser Trending Topic internacional en Twitter.

Cada una de las emisiones está presentada por personalidades respetadas de la Royal Opera House, y cuentan con entrevistas exclusivas e imágenes de la producción. Los asistentes pueden participar mandando preguntas a través de Twitter. La temporada de cine en directo de la Royal Opera House está distribuida en España, un año más, por Versión Digital.

Programación de cine en directo de la Royal Opera House 2015/16:

22 de septiembre de 2015, 20:15h.
‘Romeo y Julieta’ (MacMillan/Prokofiev – The Royal Ballet)
Kenneth McMillan da nueva vida a este ballet inmortal de Prokofiev.

5 de octubre de 2015, 19:45h.
‘Las bodas de Fígaro’ (Mozart – The Royal Opera)
La famosa producción de David McVicar regresa con Erwin Schrott y la soprano Anita Hartig, dirigidos por Ivor Bolton.

12 de noviembre de 2015, 20:15h.
‘Viscera’/’Preludio a la siesta de un fauno’/’ Pas de deux de Tchaikovsky /’Carmen’ (Scarlett; Robbins; Balanchine –The Royal Ballet)
Un programa cuádruple en el que se incluye una nueva producción de ‘Carmen’ a cargo de Carlos Acosta,  el ballet abstracto de Liam Scarlett ‘Viscera’, la moderna adaptación de ‘Preludio a la siesta de un Fauno’ con partitura de Debussy, y el ‘Pas de Deux’ de Tchaikovsky a cargo de George Balanchine.

10 de diciembre de 2015, 20:15h.
‘Cavalleria Rusticana’/’Pagliacci’ (Mascagni/Leoncavallo – The Royal Opera)
Antonio Pappano dirige la nueva producción de Damiano Michieletto de uno de los más duraderos programas dobles de la ópera, con Eva-Maria Westbroek, Carmen Giannattasio, Aleksandrs Antonenko y Dimitri Platanias.

16 de diciembre de 2015, 20:15h.
‘El cascanueces’ (Wright/Tchaikovsky – The Royal Ballet)
La tradicional y muy querida adaptación del Royal ballet sigue siendo un plan perfecto para toda la familia cada navidad.

26 de enero de 2016, 20:15h.
‘Rapsodia’/’Deux Pigeons’ (Ashton/Rachmaninoff/Messager – The Royal Ballet)
Doble programa de Frederick Ashton: la ‘Rapsodia’ con música de Rajmáninov, y la delicada pero cómica ‘Deux Pigeons’, con música de Messager.

4 de febrero de 2016, 19:45h.
‘La Traviata’ (Verdi – The Royal Opera)
La tradicional producción de Richard Eyre de la famosa ópera de Verdi regresa con la dirección de Yves Abel, y con la soprano Venera Gimadieva y el tenor Saimir Pirgu.

21 de marzo de 2016, 20:15h.
‘Boris Godunov’ (Musorgsky – The Royal Opera)
Bryn Terfel protagoniza una nueva producción de la obra maestro de Mussorgsky, dirigida por Antonio Pappano.

6 de abril de 2016, 20:15h.
Giselle’ (Petipa/Adam – The Royal Ballet)
La producción de Peter Wright del clásico de Marius Petipa es una historia de traición, espíritus sobrenaturales y amor que trasciende a la muerte.

25 de abril de 2016, 20:15h.
Lucia di Lammermoor’ (Donizetti – The Royal Opera)
La trágica historia de Donizetti sobre una disputa familiar llega con una nueva producción a cargo de Katie Mitchell, con Diana Damrau y Charles Castronovo y la dirección de Daniel Oren.

18 de mayo de 2016, 20:15h.
‘Frankenstein’ (Scarlett/Libermann – The Royal Ballet)
Estreno mundial del nuevo ballet de Liam Scarlett. Basado en el clásico de Mary Shelley, cuenta con partitura de Libermann.

27 de junio de 2016, 20:00h.
‘Werther’ (Massenet – The Royal Opera)
La ópera de Massenet sobre el poeta maldito Werther cuenta con Vittorio Grigolo y Joyce DiDonato, que canta el papel de Charlotte por primera vez. Dirige Antonio Pappano.

FIVER: UNA CITA CON LA VIDEODANZA (II)

FIVER es una plataforma de ayuda a la creación y la difusión de la videodanza. Las personas que trabajan en la organización, Marco Dugnani, Gonzalo Gómez y Marina Pascual como coordinadores y Samuel Retortillo como director artístico, lo hacen sin ánimo de lucro.

Marco Dugnani y Samuel Retortillo
Marco Dugnani y Samuel Retortillo

Marco, además de ser el coordinador artístico, forma parte del equipo TECAD y está en FIVER desde sus comienzos, al igual que Marina y Samuel, impulsor del proyecto. Samuel ha sido compañero de andanzas cuando estábamos todos subidos a los escenarios, así que le hemos preguntado en calidad de director cómo se concibió este festival y cuáles son sus expectativas:

TECAD – ¿Cómo surgió la idea de crear este festival?
SAMUEL R. – Todo comenzó en el verano de 2012, hablando con un compañero de piso, Roberto Martínez, que es otro bailarín riojano, sobre la falta de plataformas o la falta de organizaciones que difundieran y apoyasen la videodanza.
Contactamos con un centro social en Logroño, el Centro Cultural Ibercaja, y solicitamos que nos cediera el pequeño teatro que tiene para hacer nosotros un pequeño concurso de videodanza. Luego la directora del centro social nos pasó directamente con el Gobierno de La Rioja y nos propusieron hacerlo dentro del Festival Actual, a lo cual dijimos que sí. Les pedimos a cambio que dieran un poco de dinero para premios, ya que nosotros lo organizaríamos de manera gratuita, sin cobrar nada por ello.
El Gobierno dijo que sí. Se hizo esa primera edición y, bueno… fue un “boom”. Recibimos muchos vídeos, de muchos países, la voz corrió rápidamente y empezamos a hacer colaboraciones con festivales de otros países. Me centré sobre Sudamérica porque creía que era un buen comienzo estrechar lazos con Argentina, con Chile, con Brasil… también con Portugal porque había estado bailando allí.

T. – Y repetisteis, porque ya vais por la 3ª edición…
S.R. – Sí. El segundo año conseguimos que nos dieran más apoyo. Se volvió a colaborar con otros festivales y empezamos a ampliar las acciones de FIVER enfocándolas a la difusión y educación. En museos, como el CDAN de Huesca, en el museo Würth de La Rioja, que dio un premio, y donde estuvieron un mes expuestos los videodanza seleccionados, siempre con entrada gratuita todo.
Y este último año nos hemos visto sobrepasados por número de piezas. Hemos tenido un jurado de siete personas. Siempre hemos tenido jurado con bastante gente y de diversas áreas para que haya una visión más global de la cinedanza, no solamente hecha por bailarines o coreógrafos.

T. – ¿Qué habéis logrado hasta ahora?
S.R. – Bueno, yo creo que cada vez nos internacionalizamos más, hacemos colaboraciones con otros países. En España hemos conseguido que haya este foro que, de alguna manera, intenta unir un poco a la gente que se dedica profesionalmente a tiempo parcial o a tiempo total a esto para ver cuáles son los puntos débiles de este género, cómo se puede ayudar entre todos a hacer que sea más conocido… Sobre todo, yo creo que la difusión es lo más importante en estos momentos, ya que no es un género comercial. No es como el cine, no es como la música. No tiene una finalidad comercial y eso es un gran problema porque tampoco se mueve presupuesto ni ayudas para hacerlo.
Hemos contado en España con el apoyo de Nuria Font, por ejemplo, que es una de las personas más importantes dentro del género, con otros festivales como Óxido Fest o Choreoscope.

T. – ¿Hay algún área de videodanza que os interese especialmente?
S.R. – Nos interesa mucho, quizás lo que más, la parte social: qué se puede hacer con el cinedanza, qué es lo que la danza puede aportar a la sociedad. Por eso también colaboramos con el Festival Mits, de Barcelona, que tiene un trabajo con centros de reclusión, con chavales jóvenes… Dentro del Festival FIVER también hacemos diferentes secciones, por ejemplo, una para documentales, que este año ha ganado un documental sobre videodanza en un centro de menores. A mí me parece muy importante esto, porque al final es una utilidad práctica, un servicio a la sociedad. Y eso también hay que dejarlo claro: que la danza no solamente es un espectáculo, sino que, muchas veces, es un servicio social.

T. – Cierto… ¿Para la próxima edición habrá novedades? ¿Tenéis nuevos planes?
S.R. – Este año abrimos las puertas de FIVER porque nos estamos encontrando siempre con muchos problemas para que la gente nos eche una mano activamente. Por ello hemos propuesto una plataforma que se llama International Screendance Movement con el fin de unir diferentes países, de promover la colaboración entre personas de diferentes países para que puedan realizar acciones locales o nacionales y que todas, de alguna manera, vengan a apoyarse unas entre otras. Estamos intentando que en Italia haya un grupo de trabajo, que en Portugal haya un grupo de trabajo, que en Grecia haya un grupo de trabajo… sobre todo para juntar esfuerzos, para conseguir un poquito que todo esto llegue a más gente y que más gente se involucre.
Hay mucho dinero que se invierte: todo lo que es página web, todo lo que es la edición del material… Los técnicos tienen que estar pagados también cuando hacen la edición porque es su trabajo. Nosotros lo hacemos porque… bueno, nos parece importante el hacerlo, pero no puedes involucrar a otra gente que trabaja para esto sin que cobren por ello, aunque todo el mundo que colabora con FIVER lo hace a precios de risa, sobre todo la empresa zaragozana Tropical, de diseño gráfico. Con ellos hemos estado desde el principio y hacen un trabajo excepcional. FIVER no habría sido lo mismo sin su apoyo. Les estamos muy agradecidos porque siempre han estado ahí, y también a las personas que se han incorporado, como Gonzalo Gómez, que es el coordinador audiovisual del Festival FIVER desde hace un año, y a las que se han volcado puntualmente, como Encarna Domingo.
Yo creo que este año seguiremos haciendo la 4ª edición en La Rioja, aunque también nos planteamos que, lo que es el festival, tenga la sede fija en Logroño en el Festival Actual, pero que luego FIVER sea de todos los sitios.

T. – Hoy en día es difícil encontrar organismos o entidades que financien proyectos como el vuestro.
S.R. – Sí. Hay un grave problema de sponsor y de apoyo porque no se conoce lo que es el videodanza, por lo tanto no hay interés.
Para mí es muy importante que el mundo de la danza escénica apoye y ayude a la difusión y a la producción de nuevos proyectos de cinedanza. Por eso este año yo creo que un objetivo principal es llevar el cinedanza hacia las compañías y organismos de danza profesionales.
Y el tema de los sponsor es vital. Cualquier acción que llevamos a cabo tiene unos gastos, aunque sean mínimos. Necesitamos también gente que nos financie porque el dinero lo estamos poniendo de nuestro bolsillo casi siempre.
Desde FIVER lo que hemos hecho siempre es que el dinero aportado por el Gobierno de La Rioja se ha invertido íntegramente, quitando los gastos propios que implica hacer un festival (edición, etc.), en premios para ayudar a crear nuevos videodanzas, cinedanzas, o como lo queramos llamar. Creemos que con patrocinios se podrían sufragar los gastos que conlleva el hacer una exhibición.

T. – El dinero es importante, y el trabajo que hacéis de difusión también. ¿En qué consiste?
S.R. – Los videodanzas premiados en la primera semana de enero, la semana del festival, representan a FIVER, así que intentamos que tengan una exhibición. Como si fuera una extensión de FIVER en diferentes ciudades, en diferentes países, para que la gente pueda conocer FIVER y conocer el trabajo de estas personas.
También otro apartado que tenemos es la videoteca online, de uso gratuito, para poder ver los trabajos de videodanza que han sido premiados, porque si no es un poco complicado ver un cinedanza. ¿Dónde lo buscas? Es complicado… Llegamos a un acuerdo con los galardonados en que ellos nos ceden el permiso para poder exhibir los vídeos dentro del festival, en el canal oficial de Vimeo.
Nuestro objetivo es que cualquier persona pueda conocerlo, no solo la gente a la que le gusta la danza, o los bailarines. Por eso intentamos siempre que la entrada a los eventos que hacemos sea gratuita o sea con un importe mínimo, comparable al precio de una caña.

T. – ¿Cómo ves el futuro de la danza audiovisual? ¿Eres optimista?
S.R. – Sí, ¡por supuesto! El mundo del cine, la media naranja de la videodanza, es cada vez más sensible a las posibilidades técnicas y artísticas que puede dar el movimiento de un actor en la pantalla, y los bailarines tienen mucho que aportar en este sentido por el control, la vivencia y la forma de trabajar el movimiento y el cuerpo al ser su principal forma de expresión. Por eso creo que la danza apoyará cada vez más la cinedanza porque es una forma más mediática de llegar al público, y creo que también el cine se acercará al cinedanza, o lo incorporará como una herramienta más de trabajo, porque consigue dar una sensibilidad y una creatividad poco explorada. Además, gracias a las nuevas técnicas, la videodanza tiene muchas posibilidades de enriquecimiento en todos los sentidos.

Samuel termina esta entrevista con unas palabras de Gustavo Cerati, el compositor y cantante argentino que murió el pasado año:

“No solo no hubiéramos sido nada sin ustedes, sino con toda la gente que estuvo alrededor desde el comienzo. Algunos siguen hasta hoy. Gracias totales”.

Y nosotros te agradecemos a ti y a personas como tú todo el tiempo y la energía que nos dedicáis para que podamos seguir disfrutando del arte.

FIVER: UNA CITA CON LA VIDEODANZA (I)

FIVER presenta hoy viernes 10 de abril los videos galardonados en su 3ª edición. Lo hará en Zaragoza, en el Centro Joaquín Roncal, a las 19:30 h.

CARTEL FIVERDesde hace tres años el Festival Internacional de Videodanza Experimental de La Rioja organiza en los meses de enero un concurso internacional en el que participan creadores que presentan sus cortos de videodanza. Se trata de una de las competiciones mejor remuneradas del mundo de la videodanza. El Gobierno de La Rioja otorga 4.500 € en premios y los galardonados tienen la posibilidad de exhibir sus trabajos durante todo el año en otros festivales, salas de proyección, centros culturales, museos, universidades, etc.

Este es el trailer de FIVER 2015, en el que podéis ver una selección de los vídeos que se presentaron al certamen.

BALLET EN EL CINE: El Lago de los Cisnes

El ballet más famoso del mundo, El Lago de los Cisnes, llegará a los cines de toda España de la mano de Versión Digital el martes 17 de marzo, en una producción de Anthony Dowell para la Royal Opera House. La irresistible obra de Tchaikovsky, una combinación arrebatadora de romance trágico e imponentes coreografías, estará protagonizada por la bailarina principal Natalia Osipova como Odette y Odile, con el canadiense Matthew Golding como el príncipe Sigfrido.

El doble papel de Odette (el cisne blanco) y Odile (el cisne negro) es uno de los grandes desafíos del mundo del ballet, y requiere representar tanto la cara amable y vulnerable de la princesa cisne Odette como a su depredador alter ego, Odile. Es el papel que toda bailarina sueña con interpretar.

Natalia Osipova
Natalia Osipova

Con una coreografía perfectamente sincronizada que muestra un despliegue de cisnes con espectaculares tutús blancos, la producción y los diseños de Yolanda Sonnabend le otorgan a la producción una gran belleza lírica. En ellos se combinan el estilo decadente de la Rusia imperial con una fantasía de glamour gótico y oscuro en la corte, una combinación que hace de esta producción el acontecimiento perfecto tanto para los amantes del ballet como para los no iniciados.

Ross McGibbon, antiguo miembro de The Royal Ballet, dirige una producción que se verá en directo en cines y que incluirá también escenas exclusivas del backstage y entrevistas con el reparto y equipo técnico.

El Lago de los Cisnes, así como toda la Temporada de la Royal Opera House en directo en cines 2014/2015, está distribuido en España por Versión Digital.

Marius Petipa and Lev Ivanov| Pyotr Il’yich Tchaikovsky | Ballet en cuatro actos
Duración: 3 horas (Incluye dos descansos).

Odette/Odile: Natalia Osipova                   Prince Siegfried: Matthew Golding
Orchestra of the Royal Opera House
Director de orquesta Boris Gruzin
Coreografía Marius Petipa y Lev Ivanov
Coreografía adicional Frederick Ashton y David Bintley
Producción Anthony Dowell
Diseños Yolanda Sonnabend

Si queréis conocer algo más sobre este ballet podéis consultar una entrada antigua de este mismo blog:

https://tecadanza.wordpress.com/2013/05/16/el-lago-de-los-cisnes/

A continuación os ofrecemos el listado de cines españoles que proyectarán ‘El lago de los cisnes’ en directo el martes 17 de marzo a partir de las 20:30h.

ANDALUCÍA

Bormujos (Sevilla): Alandalus Bormujos
Cádiz: Alandalus Cádiz, Bahía de Cádiz
Coín (Málaga): Cine Pixel
Córdoba: El Tablero
Fuengirola (Málaga):Multicines Alfil Fuengirola, Cines Miramar
Mairena de Aljarafe (Sevilla): Metromar Cinemas
Málaga: Málaga Nostrum
Marbella: Cinesa La Cañada, Teatro Goya
Puerto de Santamaría (Cádiz): Bahía Mar Cinemas
Sevilla: Cinesa Plaza de Armas, Nervion Plaza
Vélez-Málaga (Málaga): El Ingenio

ANDORRA

Andorra: Cines Sant Julià

ARAGÓN

Zaragoza: Cine Cervantes, Cinesa Puerto Venecia

ASTURIAS

Oviedo: Cinesa Parque Principado

CANTABRIA

Reinosa: Teatro Principal de Reinosa
Santander : Cinesa Bahía Santander

CASTILLA Y LEÓN

Salamanca: Cines Van Dyck
Segovia: Artesiete Segovia
Valladolid: Cines Broadway
Zamora: Multicines Zamora

CASTILLA LA MANCHA

Villacañas (Toledo): Cine Princesa
Toledo: Luz del Tajo

CATALUNYA

Arenys de Mar (Barcelona): Teatre Principal
Barcelona: Cinesa Diagonal, Cinesa Mataró Parc, Cinesa Diagonal Mar, Cinesa Sant Cugat, Cinesa Heron City, Cinesa Parc Vallès, Arenas Multicines, Bosque Multicines
Blanes (Girona): Ocine Blanes
Cambrils (Tarragona):Rambla de l´art
Cornellá (Barcelona): Cines Full HD
El Vendrell (Tarragona): Ocine El Vendrell
Girona: Ocine Girona
Granollers (Barcelona): Ocine Granollers-El Nord
Lleida: Guiu Cinemes
Manresa (Barcelona): Multicines Bages Centre
Platja d´Aro (Girona): Ocine Platja d´Aro
Sant Boi de Llobregat: Can Castellet
Sant Feliu de Llobregat (Barcelona): Cine Baix
Tarragona: Ocine Les Gavarres
Terrassa (Barcelona): Cinema Catalunya
Vic (Barcelona): Multicines Vic Sucre
Vilallonga del Camp (Tarragona): Ayto. Vilallonga

COMUNIDAD VALENCIANA

Alfàs del Pi (Alicante): Cinema Roma
Oliva (Valencia): Teatre Olimpia
Ontinyent (Valencia): Cines El Teler
Valencia: Cines LYS

EUSKADI

Artea (Bizkaya): Cinesa Artea
Bilba: Cinesa Zubiarte
Durango (Bizkaya):Sala Zugaza
Errenteria (Guipuzkoa): Multicines Niessen
Ordizia (Guipuzkoa): Usurbe Antzokia
San Sebastián: Cines Príncipe

EXTREMADURA

Badajoz: Cine Conquistadores

GALICIA

A Coruña: Cine Cantones
Santiago de Compostela: Cinesa As Cancelas

ISLAS BALEARES

Ciudatella de Menorca: Cinemes Canal Salat
Mallorca: Cinesa Festival Park

LA RIOJA

Logroño: Cine 7 Infantes

MADRID

Madrid: Cinesa Príncipe Pío, Cinesa Proyecciones, Cinesa Las Rozas, Cinesa Moraleja, Cinesa Méndez Álvaro, Conde Duque Santa Engracia, Conde Duque Goya, Cines Palafox, Cine Paz, Cines Dreams, Cinesa Manoteras

MURCIA

Lorca: Acec Almenara
Murcia: Nueva Condomina

NAVARRA

Tudela: Ocine Tudela
Viana (Navarra): Cines Las Cañas

BALLET EN EL CINE: clásicos modernos

Christopher Wheeldon es uno de los creadores de ballet clásico más importantes de la actualidad. Esta temporada podremos ver dos de sus obras: el martes 16 de diciembre los cines retransmitirán en directo Alicia en el País de las Maravillas, un ballet para toda la familia inspirado en el cuento del mismo título que escribió Lewis Carroll, y el jueves 15 de enero de 2015 Cuento de Invierno, basado en la obra de William Shakespeare, ambos desde la Royal Opera House de Londres.

Wheeldon se formó en la escuela del Royal Ballet. En 1991 ganó la medalla de oro en el prestigioso concurso Prix de Lausanne (se presentó con una pieza que él mismo había creado) y ese mismo año pasó a formar parte del Royal Ballet, donde Kenneth MacMillan le animó a profundizar en el trabajo coreográfico.

Dos años más tarde entró en el New York City Ballet alcanzando el rango de solista en 1998 y se dedicándose plenamente a la coreografía a partir del año 2000. Nombrado artista residente por el director del NYCB, Peter Martins, estrena su primer ballet, Polyphonia, en 2001. Su enorme talento y su capacidad para modernizar el ballet clásico le ha llevado a trabajar para otras grandes compañías como son el Boston Ballet, el San Francisco Ballet o el Ballet Bolshoi.

Alicia en el País de las Maravillas es un ballet clásico en tres actos coreografiado por Wheeldon en 2011. Ha sido el primer encargo de producción completa que ha hecho el Royal Ballet en 20 años.

Este ballet tiene una estructura clásica pero en él confluyen otros estilos e influencias que le dan una nueva personalidad y frescura. La fusión de pasos de diferentes culturas, los guiños a Broadway o las parodias (como la que realiza la Reina de Corazones en su personalAdagio de la Rosa) hacen de esta obra un espectáculo vibrante y enormemente divertido.

La música está compuesta por Joby Talbot y la escenografía se debe al diseñador Bob Crowley. Ambos formaron de nuevo equipo con Wheeldon en la producción de Cuento de Invierno que se estrenó el 11 de abril de 2014.

Os gustará… Recordad:

Martes 16 de diciembre de 2014 a las 20.15 h. en la sala 1 de los Cines Puerto Venecia y en el Cine Cervantes (Zaragoza), Alicia en el País de las Maravillas.

Jueves 15 de enero de 2015 a las 20:00 h. en el Cine Cervantes (Zaragoza), Cuento de Invierno.

FIVE DAYS TO DANCE

Five Days To Dance es el título del documental que se proyecta durante este mes de noviembre en salas de cine de toda España y Latinoamérica dentro de la programación El Documental del Mes.

La película muestra la experiencia que vive un grupo de estudiantes del colegio Larramendi de San Sebastián al enfrentarse a un reto nuevo y muy distinto a lo que están acostumbrados: poner en escena una coreografía con tan sólo cinco días de trabajo. La aventura comienza con una pregunta: “¿alguno de vosotros sabe lo que es la danza teatro?”.

El holandés Wilfried Van Poppel y la española Amaya Lubeigt son los encargados de realizar la coreografía. Van Poppel ha trabajado en el Bremer Tanztheater bajo la dirección de Susanne Linke, es fundador de la compañía de danza teatro DE LooPERS, donde realiza su labor para niños y adolescentes, e impulsor del proyecto Dance4Life en Alemania. Amaya Lubeigt ha bailado en el Ballet de Essen, en el Folkwang Tanzstudio (FTS) y en el Wuppertaler Tanztheater (Pina Bausch). Desde el año 2008 es bailarina y asistente artística y coreográfica en los proyectos que realiza la compañía DE LooPERS.

SUICAfilms y REC Grabaketa Estudioa son las productoras de este documental, dirigido por Rafa Molés y Pepe Andreu. Este filme independiente ha estado financiado en parte por una campaña de crowdfunding y ha contado con colaboradores como Joan Valent (autor de los temas de la coreografía final), el grupo Montefuji (música original) y Paula Bonet (diseñadora del cartel de la película).

Tras haber obtenido el premio Canal Plus dentro de la novena edición del Festival Internacional MiradasDoc, Five Days To Dance ha sido preseleccionado por la Academia del Cine para los Premios Goya con nada más y nada menos que nueve candidaturas, entre ellas: mejor película, mejor documental y mejor dirección novel.

En Zaragoza, el Centro Joaquín Roncal de la Fundación CAI-ASC ofrecerá un primer pase el próximo lunes 24 a las 9:30 h. dentro de la programación dirigida a centros educativos. El jueves 27 a las 19:00 h. habrá otro pase dirigido al público en general.

Ya hemos tenido la oportunidad de verlo y es más que recomendable. Como muchos de vosotros sabéis, en lo que respecta a nuestra labor de difusión de danza, venimos realizando talleres similares con adolescentes de E.S.O. y alumnos de E.P. desde hace varios años. Sabemos qué es lo que se siente en un proyecto así y es realmente emocionante. ¡No os lo podéis perder!

“Si las personas pueden bailar juntas, entonces pueden vivir juntas”