DANTZAZ es una compañía especializada en danza contemporánea que desde sus inicios hace trece años, ha apoyado y fomentado las creaciones y producciones de jóvenes creadores con un sello de calidad internacional. Se trata de una formación estable con doce bailarines expertos -que se renuevan de forma constante-, un equipo muy preparado y una importante red de relaciones internacionales en el mundo de la danza contemporánea.
Su nuevo espectáculo, Áureo, inspirado en las proporciones y la variedad, se estrena el 25 de marzo en el TEATRO PRINCIPAL de Zaragoza. Esta producción conjuga cinco coreografías breves de diferentes estilos y disfrutables, por tanto, por todo tipo de públicos. Los creadores de las mismas gozan de gran reputación internacional.
Casi humano, de Itzik Galili
Vivimos aventurando el futuro y nos olvidamos de disfrutar el presente, facilitándole así el trabajo a la muerte. Esta es una de las premisas que desarrolla Galili en su pieza: en la sociedad actual, lo absurdo se adueña de la cotidianidad y dilapidamos los días haciendo planes.
El israelí Itzik Galili es un referente de la danza contemporánea a nivel mundial. Ejerció como director artístico de la NND/Galili Dance (1997–2008) y fue cofundador y Director Artístico de Dansgroep Amsterdam (2009-2010). Además, ha trabajado para múltiples compañías de danza reconocidas y su obra cuenta con más de ochenta trabajos.
Dot to dot, de Lukas Timulak
Esta danza se vertebra en torno a la dinámica del movimiento. Explora las posibilidades del espacio y potencia así las conexiones y la complicidad entre los bailarines. Se recrea en las líneas de unión y en las posiciones fijas y de este modo expone y pone el foco en el comportamiento de grupo y en sus componentes.
Nacido en Eslovaquia, este bailarín y coreógrafo se formó en los ballets y academias más prestigiosos de Europa, hasta que se incorporó al Nederlands Dans Theater, donde empezó a crear sus propias piezas. Su cortometraje de danza “Instrument” (2010), en colaboración con Ruben van Leer, fue premiado en Cinedans, en Amsterdam.
Jugo, de Jone San Martín
Con esta pieza, la coreógrafa busca romper la barrera con el público. Crea un hilo conductor que se entreteje dentro y fuera del escenario y acerca así a los artistas al patio de butacas. Juega con los espacios, las distancias, los encuentros… todo ello para transmitir la sensación de que la función es un intercambio y un guiño de complicidad con los asistentes.
San Martín nació en San Sebastián, ha participado como bailarina y coreógrafa en diversas compañías europeas y actualmente cosecha éxitos por todo el mundo con su solo Legítimo/Rezo y con su conferencia bailada sobre el trabajo de Forsythe.
Momentum, de Christine Hassid
Durante su número, Hassid traslada una sutil pero poderosa reflexión sobre la belleza, sobre la especial necesidad de creaciones artísticas en tiempos de crisis. Domina la provocación, a veces inocente y en ocasiones reivindicativa: reflejo de la convulsión que supone hablar del ansia de lo aparentemente superficial pero hermoso en tiempos de violencia indiscriminada.
Esta creadora francesa comenzó con sus propios proyectos coreográficos en 2007, ganó el premio “Biarritz Dantza” y ha trabajado como bailarina y asistente en centros de todo el mundo.
Gizon Haiek, de Judith Argomaniz
“Ellos, los valientes, ellos, los fuertes, hombres duros e incansables. La vida y la fortuna de estos hombres, se decide en la mar”. Con este lema casi odiséico resume la coreógrafa el contenido de su pieza: una lucha contra la adversidad, contra los propios límites del ser humano y, en ocasiones, incluso contra las impredecibles fuerzas de la naturaleza.
Esta bailarina y coreógrafa donostiarra se formó en el Institut Del Teatre de Barcelona y en el Conservatorio Superior de Danza María de Ávila, donde logró la máxima calificación y el premio extraordinario. Ha recibido además galardones por sus trabajos coreográficos tanto en España como en Francia.
Un israelí, un eslovaco, una francesa y dos donostiarras bajo la dirección de Adriana Pous crean Áureo, un juego de sombras que aspira a reflejar la “divina proporción” con números breves -no más de quince minutos- pero a la vez intensos e impactantes.
Con este proyecto, Dantzaz no solo logra evocar la belleza y provocar el disfrute de los espectadores, sino que además prosigue y refuerza su idea fundamental de apoyar a los jóvenes creadores e invitarlos a retarse a sí mismos y a colaborar entre ellos para alcanzar así la excelencia, la esquiva proporción áurea.
Sábado 25 de marzo a las 20:30 horas en el Teatro Principal de Zaragoza
Teatro Principal Zaragoza
Ayuntamiento de Zaragoza
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...